martes, 29 de abril de 2008

Lunes, 28 de Abril de 2008
Radio Grafica, el proyecto comunicacional de una fabrica recuperada
Una voz alternativa en el Sur
En Barracas, los trabajadores de Gráfica Patricios pusieron en funcionamiento una radio comunitaria, en la que pueden expresarse organizaciones sociales, sindicales y barriales. La grilla incluye un total de 48 programas.

Diego Capusotto participó de uno de los programas de la FM, clavada en el 89.3 del dial.
Por Cristian Vitale
En la última cuadra de la Avenida Patricios, donde el viejo asfalto parece caerse al Riachuelo, un piberío heterogéneo sale de la fábrica: son alumnos de secundario. Bajos, rubios, morochos, con carpetas o cuadernos: laburantes. La escuela –parte del programa Deserción Cero– funciona en el primer piso de la Gráfica Patricios, donde antes un ejército de gerentes vigilaba a los obreros a través de un enorme ventanal (como en Tiempos modernos). Un piso más arriba está la radio. Es un enorme “living” con el estudio en una punta que los antiguos propietarios habían instalado para crear su propio multimedio, a la manera menemista. Hoy, las paredes mezclan un collage de imágenes en los antípodas de aquello: Evita y Arbolito; Chávez y Raly Barrionuevo; el Dúo Rejunte y Walsh. “Tener esta radio implica que los trabajadores, además de la gestión, recuperen la voz”, introduce Amanda Alma, periodista egresada de la UBA y conductora de Abramos la Boca, el magazine de la tarde.
Desde que recuperaron la fábrica, tras una dura resistencia que costó una toma de nueves meses sin luz, agua ni gas, los trabajadores intuyeron que el futuro no estaba solo en imprimir y encuadernar revistas, sino en eso y algo más: educar y comunicar, antes de que lo hicieran otros. “Cuando tomamos el proyecto, miramos la experiencia de la cooperativa como un camino a seguir, una línea de laburo que nos aúna porque nos reconocemos trabajadores. Recuperar la fábrica no sólo implicaba salvarse sino insertarse en un proceso de resistencia más importante... cada uno, con su aporte, va contribuyendo a una lógica de construir una sociedad diferente”, prosigue Alma.
La FM, clavada en el 89.3 del dial, alcanza un radio de 4 kilómetros, funciona hace tres años y forma parte de Farco, una de las redes comunicacionales que apuestan fuerte a la derogación de la Ley de Radiodifusión decretada durante la dictadura, y a un debate inclusivo –pero de verdad– sobre la nueva. Ariel Weiman, otro cuadro de la radio, aporta su mirada ante la urgencia de la hora: “Hay que democratizar la comunicación. Las organizaciones sin fines de lucro tienen que tener un lugar en la radiodifusión en tanto titulares de licencias, porque la comunicación no puede entenderse como un emprendimiento mercantil; las organizaciones populares tienen muchas cosas para decir y la nueva ley debe garantizarle una parte del espectro, porque en los últimos 30 o 40 años el peso de los medios en la subjetividad ha crecido de manera geométrica. Ojo, no es que los medios inyectan la sustancia que después habrá de consumir cierta opinión pública, sino que ayudan a potenciar muchos de los imaginarios, las ideas, los conceptos y las prácticas que anidan en ciertos sectores sociales. El rol de los medios, desde la vigencia del decreto 22.285 y de los decretos que se hicieron a la medida de los multimedios de la década del ’90, es trabajar no para avanzar en la democratización de la sociedad sino para ampliar sistemáticamente sus intereses económicos”.
Las “cosas para decir” de los que hacen Radio Gráfica, entonces, se reparten en una programación heterogénea –comunitaria y popular– que da voz a organizaciones sociales, sindicatos, medios barriales e incluye los informativos de Telesur y Farco, a través de 48 programas. “Hay muchas radios de baja potencia que encarnan el modelo comercial, hegemónico; nosotros queremos construir otra comunicación, con otros actores del discurso, otra agenda, otra estética y otra ética. Digo, no transamos espacio por dinero sino que un programa, para incorporarse a la radio, tiene que articularse con el proyecto del conjunto. Por supuesto que esto no pretende uniformar sino evitar una incoherencia comunicacional. Por eso, sostenemos que el debate sobre la nueva ley tiene que apuntar a romper ciertos imaginarios y construir otros. Hay que soslayar esto de que las radios de baja potencia no tienen capacidad para comunicar, hacen mal periodismo, o son irresponsables”, prosigue Weiman.
Desde que los trabajadores recuperaron la empresa, los puestos de trabajo ascendieron de 28 a 100. Hoy, sin la necesidad de generar una rentabilidad tipo, la gráfica imprime y/o encuaderna las revistas Debate, Cronometrando, Hecho en Buenos Aires, El sur capitalino y diarios zonales, que acompañan el objetivo de dar aire a los barrios del sur. Darío Alé es uno de los 28 trabajadores que resistieron en la toma. “Desde que recuperamos la fábrica cambió todo –sostiene–. Si el presidente de la cooperativa tiene que venir a trabajar sábado o domingo como maquinista o sacapliego, lo hace; igual que el tesorero o cualquiera de los que integran el consejo de administración”. Alma, a su lado, se deja impregnar por esa realidad. “Cada día que venimos a la radio, nos encontramos con los compañeros en la puerta y, mientras subimos la escalera para atravesar la planta, tomamos nota de las cosas que pasan: trabajos, máquinas nuevas... y por eso nos asumimos como lo que somos: trabajadores de la comunicación.”
Además, la cooperativa cuenta con un grupo de teatro (Olifante) que, piloteado por Norman Briski, suele representar en diversos lugares el proceso de recuperación a través de la obra Maquinando. También funcionan un centro de atención odontológica gratuita para los vecinos, y la escuela, que cuenta con una matrícula de 360 alumnos. “Si las historias de las resistencias no las contamos nosotros, las va a contar el poder. Tenemos que ser protagonistas y voceros de nuestra historia, si no el otro habla por vos y dice lo que se le canta”, aplica Amanda. Y enlaza Weiman: “Los medios potencian imaginarios, ideas, conceptos que tienen que ver con reproducir la desigualdad. Cuando uno ve el accionar de los grupos económico-mediáticos, los ve actuar en el espacio público como partidos políticos cuando atacan y como defensores de libertad de prensa, cuando se defienden. Me parece que no es eso lo que está en discusión: la libertad de prensa es un concepto del siglo XVIII o el XIX, cuando los estados absolutistas incursionaban en las organizaciones de la sociedad civil e impedían la libre expresión; lo que está en discusión hoy es el derecho a ser emisores, a reinstalar ciertas estéticas y éticas que se han degradado en las últimas décadas, en las que se ha hecho una mezcolanza entre información y publicidad; entre periodismo y negocio”.

martes, 22 de abril de 2008

Investigamos sobre Historia y Desarrollo de la Radio

  • TRABAJO PRÁCTICO Nº 2
    Objetivos:
    - Lograr un primer acercamiento del alumno a la Producción Radiofónica
    - Lograr que el alumno investigue sobre el Medio Radiofónico

    Consignas:
    ü Cada grupo, deberá realizar una breve investigación sobre la Historia de la Radio. El Informe debe contener una carátula (cátedra, año, profesora, comisión, nombre de los alumnos) introducción, desarrollo y conclusiones. Las investigaciones serán expuestas en clases.
    ü Junto a su presentación, deberán presentar un Microprograma, producción radiofónica de 3 a 5 minutos, que den cuenta de la investigación realizada.
    ü Los temas a tratar son los que se detallan a continuación y serán asignados uno a cada grupo. El Número indica el Nº de Grupo


    Guía de Temas para la investigación sobre “la historia de la Radio”

    1- Desarrollo histórico de la radio. Maxwell, Hertz, Marconi, Fleming, Deforrest.

    2- La edad de oro de la radio.

    3- La radio-dramatización

    4- Orson Welles. Qué hizo? Porqué trascendió en la historia?

    5- La radiodifusión durante la Segunda Guerra Mundial

    6- La propaganda. Cuándo se generalizó? Cómo se inició?

    7- La radio de posguerra. Qué características tenía?

    8- Competencia de la radio con la televisión. Lugar de la radio en la vida cotidiana.

    9- Ondas electromagnéticas: Amplitud Modulada y Frecuencia Modulada

    10- Evolución Histórica de la radiodifusión argentina. La primera transmisión en el país

    11- El radioteatro. Descripción de la época.

    12- Emisoras públicas, privadas y ciudadanas.

    13- Ley de Radiodifusión actual: 22285. Iniciativa ciudadana por una nueva ley de Radiodifusión.

    14- La UIT. (Unión Internacional de Telecomunicaciones)

    15- La radio actual: cambios en sus contenidos y en sus propuestas

    16- El movimiento de Radios Comunitarias. Características. Sentidos. Ejemplos locales.
  • Fecha de entrega con grabación: Martes 6 de Mayo
  • Prof. Judith Gerbaldo

Propuestas para Nueva Ley de Radiodifusión

INICIATIVA CIUDADANA POR UNA LEY DE RADIODIFUSIÓN PARA LA DEMOCRACIA
Es indispensable una Ley de Radiodifusión de la democracia que reemplace a la Ley de la dictadura todavía vigente.Si unos pocos controlan la información no es posible la democracia. La Ley de Radiodifusión debe garantizar el pluralismo informativo y cultural.
1.- Toda persona tiene derecho a investigar, buscar, recibir y difundir informaciones, opiniones e ideas, sin censura previa, a través de la radio y la televisión, en el marco del respeto al Estado de derecho democrático y los derechos humanos.
2.- La radiodifusión es una forma de ejercicio del derecho a la información y la cultura y no un simple negocio comercial. La radiodifusión es un servicio de carácter esencial para el desarrollo social, cultural y educativo de la población, por el que se ejerce el derecho a la información.
3.- Se garantizará la independencia de los medios de comunicación. La ley deberá impedir cualquier forma de presión, ventajas o castigos a los comunicadores o empresas o instituciones prestadoras en función de sus opiniones, línea informativa o editorial, en el marco del respeto al estado de derecho democrático y los derechos humanos. También estará prohibida por ley la asignación arbitraria o discriminatoria de publicidad oficial, créditos oficiales o prebendas.
4.- Las frecuencias radioeléctricas no deben transferirse, venderse ni subastarse. Nadie debe apropiarse de las frecuencias. Las frecuencias radioeléctricas pertenecen a la comunidad, son patrimonio común de la humanidad, y están sujetas por su naturaleza y principios a legislaciones nacionales así como a tratados internacionales. Deben ser administradas por el Estado con criterios democráticos y adjudicadas por períodos de tiempo determinado a quienes ofrezcan prestar un mejor servicio. La renovación de las licencias estará sujeta a audiencia pública vinculante.
5.- La promoción de la diversidad y el pluralismo debe ser el objetivo primordial de la reglamentación de la radiodifusión. El Estado tiene el derecho y el deber de ejercer su rol soberano que garanticen la diversisdad cultural y pluralismo comunicacional. Eso implica igualdad de género e igualdad de oportunidades para el acceso y participación de todos los sectores de la sociedad a la titularidad y gestión de los servicios de radiodifusión.
6.- Si unos pocos controlan la información no es posible la democracia. Deben adoptarse políticas efectivas para evitar la concentración de la propiedad de los medios de comunicación. La propiedad y control de los servicios de radiodifusión deben estar sujetos a normas antimonopólicas por cuanto los monopolios y oligopolios conspiran contra la democracia, al restringir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno ejercicio del derecho a la cultura y a la información de los ciudadanos.
7.- El público tendrá derecho a acceder a una información plural, así como a la diversidad cultural. Para ello se deberá garantizar la indemnidad intelectual y estética de los trabajadores de la comunicación y de todos aquellos que participan en la producción de bienes culturales.
8.- En los casos de una integración vertical u horizontal de actividades ligadas, o no, a la comunicación social, se deberán establecer regulaciones que promuevan el pluralismo, respeten las incumbencias profesionales y derechos intelectuales de los artistas y demás trabajadores de la comunicación y el espectáculo.
9.- Deberá mantenerse un registro público y abierto de licencias. El registro deberá contener los datos que identifiquen fehacientemente a los titulares de cada licencia, y los integrantes de sus órganos de administración además de las condiciones bajo las cuales fue asignada la frecuencia. Las localizaciones radioeléctricas no previstas en los planes técnicos deberán ser puestas en disponibilidad a pedido de parte con la sola demostración de su viabilidad técnica.
10.- No podrán ser titulares de licencias de servicios de radiodifusión ni integrantes de sus órganos directivos, quienes ocupen cargos electivos oficiales nacionales, provinciales o municipales, funcionarios públicos de los distintos poderes, miembros de las Fuerzas Armadas y de seguridad, como así tampoco aquellos que hayan tenido participación comprometida con violaciones a los derechos humanos.
11.- Existen tres tipos de prestadores de servicios de radiodifusión: públicos, comerciales y comunitarios de organizaciones de la Sociedad Civil sin fines de lucro. Quedará prohibido todo tipo de discriminación o cercenamiento a causa de la naturaleza jurídica de la organización propietaria, en cuanto a potencia, cantidad de frecuencias disponibles o limitaciones a los contenidos. Todos los servicios de radiodifusión podrán contratar publicidad en igualdad de condiciones, ya que así se respetan los derechos humanos económicos, sociales y culturales.
12.- Los medios estatales deberán ser públicos y no gubernamentales. Deberán proveer una amplia variedad de programación informativa, educativa, cultural, de ficción y de entretenimiento garantizando la participación ciudadana y la atención a las necesidades de la población. En todas las regiones del país se destinará una frecuencia a la recepción gratuita del canal de TV pública nacional y de Radio Nacional; y de igual forma se reservará al menos una frecuencia para una radio y una emisora de TV provincial y una emisora de FM municipal . Los servicios de la radiodifusión universitaria constituyen un sistema público de gestión autónoma y se reservará no menos de una frecuencia de radiodifusión a cada una de las Universidades públicas nacionales.
13.- Los planes técnicos deberán reservar al menos el 33% de frecuencias, en todas las bandas, para entidades sin fines de lucro. En estos casos tendrá que prevalecer como criterio de asignación de frecuencias el plan de servicios y la inserción de las entidades en su comunidad.
14.- La ley establecerá cuotas que garanticen la difusión sonora y audiovisual de contenidos de producción local, nacional y propia. Esto implica producción realizada por actores, músicos, directores, periodistas, artistas, investigadores y técnicos argentinos, y reglamentará la obligación de inversión en producción propia y en la compra de derecho de antena de películas nacionales.
15.- La explotación de los servicios de radiodifusión es indelegable y debe ser prestada por el propio titular de la licencia.
16.- Las repetidoras y cadenas deben ser una excepción a la regla de modo tal de priorizar el pluralismo y la producción propia y local, salvo para las emisoras estatales de servicio público o la emisión de acontecimientos de carácter excepcional.
17. La publicidad sonora y audiovisual será de total producción nacional y deberá siempre diferenciarse de los contenidos de la programación, no estará incluida en esta, se difundirá en tandas claramente identificadas al inicio y al final por la señal distintiva del medio y no inducirá a estafas y engaños a la comunidad.
18. Los sistemas de distribución de señales deberán incluir en su grilla de canales las emisoras de TV de aire de la localidad, el canal público nacional y un canal con producción informativa local y propia.
19. La autoridad de aplicación deberá respetar en su constitución el sistema federal y estará integrada además por organizaciones de la sociedad civil no licenciatarias y por representantes de las entidades representativas de los trabajadores de los medios y de las artes audiovisuales.
20.- Se creará la figura de la "Defensoría del público", con delegaciones en las provincias, que recibirá y canalizará las inquietudes de los habitantes de la Nación. Deberá incluirse un capítulo que garantice los derechos del público. Estos podrán ser ejercidos directamente por los habitantes de la Nación o a través de la defensoría del público.
21. En la nueva ley se deberá contemplar la normalización de los servicios de radiodifusión atendiendo a las necesidades de aquellos impedidos de acceder a una licencia por las exclusiones históricas de la ley 22.285 y la administración arbitraria de las frecuencias por parte del Estado nacional.
FUNDAMENTOS
Ratificando que los derechos humanos son la piedra fundamental de la vida en democracia.
Convencidos de que los procesos de consolidación de democracia y justicia en nuestro continente son plenamente dependientes del ejercicio del derecho a la información de modo universal.
Convencidos de que la libertad de expresarse, opinar e informarse es fundamental para el desarrollo de los pueblos, y para mantener vivas sus culturas y diversidades, a las que se debe respetar para alcanzar una plena convivencia entre las naciones americanas.
Convencidos de que cuando no hay democracia, junto con el derecho a la vida y a la libertad física se atenta siempre contra la posibilidad de expresión e información de las mayorías.
Convencidos de que sólo el pluralismo garantiza el ejercicio de los derechos fundamentales en el estado de derecho.
Considerando que en diversas declaraciones los sectores representativos de la vida democrática de nuestro continente han afirmado el valor de la pluralidad.
Considerando que en la Declaración y Plan de Acción de Santiago de UNESCO (1992) se han reivindicado el rol y la importancia de los medios comunitarios en la construcción de la ciudadanía.
Inspirados en la importancia para nuestro continente de la Convención Americana de Derechos Humanos en materia de libertad de expresión e información.
Reconociendo el alcance universal en materia de sujetos, medios y mensajes con que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha interpretado el artículo 13 de la Convención.
Reconociendo la importancia que alcanza la Declaración de Principios de Libertad de Expresión de la CIDH, al fijar estándares de interpretación del artículo 13 de la CADH.
Reconociendo los valores asentados por la Relatoría de Libertad de Expresión de la OEA desde su instalación, en la búsqueda de ampliar los sectores amparados por su intervención.
Reconociendo la importancia del capítulo referido a las radios comunitarias del Informe 2002 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Recordando que la libertad de expresión es un derecho fundamental reconocido en la Declaración Americana sobre los Derechos y Deberes del Hombre y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Resolución 59(I) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Resolución 104 adoptada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, La Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y que todos estos acuerdos representan el marco legal y político al que se encuentran sujetos los Estados Miembros de la Organización de Estados Americanos.
Recordando los dichos de la Declaración de los tres relatores de Libertad de Expresión (de la OEA, de la ONU y el Representante de la Organización de Seguridad y Cooperación en Europa para la Libertad de los Medios de Comunicación (OSCE)) realizada en Noviembre de 2001, titulada "Desafíos a la Libertad de Expresión en el Nuevo Siglo" se expide sobre el punto diciendo: Radiodifusión: La promoción de la diversidad debe ser el objetivo primordial de la reglamentación de la radiodifusión; la diversidad implica igualdad de género en la radiodifusión e igualdad de oportunidades para el acceso de todos los segmentos de la sociedad a las ondas de radiodifusión.
Enfatizando que el Relator de Libertad de Expresión de la OEA señala que "la utilización de los medios tradicionales de comunicación masiva no siempre se presentan como medio accesible para la difusión de las necesidades y reivindicaciones de los sectores mas empobrecidos o vulnerables de la sociedad. (y que) En este sentido, los medios comunitarios de comunicación y difusión vienen insistiendo desde hace tiempo para incluir en las agendas nacionales, estrategias y contenidos que atiendan a las necesidades de éstas comunidades.
Recordando que también dice el Informe 2002 que " Dada la importancia que pueden tener estos canales de ejercicio de la libertad de expresión comunitarias, resulta inadmisible el establecimiento de marcos legales discriminatorios que obstaculizan la adjudicación de frecuencias a radios comunitarias. Igualmente preocupante resultan las prácticas que, aún en los casos de funcionamiento en el marco de la legalidad, importan amenazas de cierre injustificadas, o incautación arbitraria de equipos."
Enfatizando que las normas técnicas aplicables a la radiodifusión deben facilitar y no obstaculizar la libre circulación de informaciones, de obras radiofónicas y audiovisuales y opiniones de conformidad al art. 13. 3 de la Convención Americana.
Considerando que la Relatoría entiende que los Estados en su función de administradores de las ondas del espectro radioeléctrico deben asignarlas de acuerdo a criterios democráticos que garanticen una igualdad de oportunidades a todos los individuos en el acceso a los mismos, en virtud del Principio 12 de la Declaración de Principios de Libertad de Expresión.
Para adherir a la iniciativa
Ver la lista de adhesiones

lunes, 21 de abril de 2008

Ver nota en www.pagina12.com.ar

El país Domingo, 20 de Abril de 2008
MEDIOS, POLITICA Y SOCIEDAD
Una nueva historia vieja
Por Nicolás Casullo
“El vínculo orgánico entre propiedad privada de los medios de producción, es decir desigualdad estructural y radical, y ‘democracia’, ya no es un tema de polémica socializante, sino la regla del consenso.”Alain Badiou
Siempre es bueno comenzar con la cita de un filósofo francés cuando uno es un “intelectual”. Además, cuando tal filósofo hace referencia a brutales olvidos en nuestras formas actuales de la política. Olvido de palabras que solían nombrar críticamente la realidad del mundo, suplantadas por otras palabras raticidas. Ejemplo, el vocablo “consenso”, al parecer naïf, pero que hoy sirve para nombrar una suerte falaz de “mundo-todos-de-acuerdo”, pero mundo al que sin embargo le faltan todos los que no están invitados en esa mesa. Y donde tampoco sobreviven los temas “desaparecidos”, que ni siquiera parecen estar en la memoria de las cosas.
Algo de esto sucede con el tema de los medios de comunicación, su relación con la sociedad como poderes privados, con el Estado, su función y significados en el marco de los conflictos nacionales. De pronto el tema alcanza escena, visibilidad en el país, una imprevista voz presidencial, intervenciones universitarias, títulos, “Observatorio de Medios”, “Ley de Radiodifusión”, “Grupo Clarín”, “Papel Prensa”. Y es bueno que esto suceda. Es de primera importancia para discutir aquí, como en muchas democracias latinoamericanas atravesadas por los grandes trusts formadores de opinión pública.
Decía del olvido temático, una forma de la barbarie cultural que se padece. Porque hablando en estos días con alumnos y periodistas jóvenes, el litigio sobre los medios parte hoy de un precario punto cero. Como si careciese de todo antecedente. No porta biografía, sino las típicas ideologías del presente donde todo se reduce a un Boca y River sin contenido específico. Esto es, a la imposibilidad de pensar de qué se trata lo que está en tensión: cosa difícil de despejar cuando los propios medios son los aludidos y actores. Olvido entonces de una faceta de la historia política argentina, donde la cuestión de los medios de comunicación de masas fue parte central para pensar inconformistamente nuestra cultura, la izquierda, la derecha, las hegemonías, la contienda de intereses en el campo de las representaciones.
Volver al futuro
Enfatiza el sociólogo Heriberto Muraro –al analizar los Informativos de los canales 9, 11 y 13– sobre “el empleo del noticiero como difusión de ideología conservadora” a partir de “la mutilación y el retoque de noticias”. Apunta sobre “la transformación de dichos programas en una suerte de show”, que pretenden “la neutralización de la información” (aparentar que no se toma posición política), a la vez de “promover falsamente una ideología crítica ‘popular’, transacción ideológica” como dispositivo que procura que el espectador “se sienta comprendido”: con “una identificación inmediata” con la pantalla desde mensajes “parciales y vicarios”. Esto lo estudió y lo publicó Muraro no al otro día del paro agrario, sino en junio de 1972: una época que estaba signada por el encuentro activo de estudiosos y periodistas sobre el espinoso tema de las comunicaciones de masas en la Argentina.
Por ese entonces, 1973, comenzó a editarse una de las revistas más importante de la época, Comunicación y Cultura, uno de cuyos directores, Héctor Schmucler, escribió en su primer número: “La revista escoge la ‘comunicación masiva’ como punto de partida específico del debate político cultural”. Y agregaba que desde ese tema clave, “deben emerger los gérmenes de una nueva teoría y práctica de la comunicación que se confundirá con un nuevo modo de producir la vida”. Señaló al respecto: “Durante los últimos años se ha desarrollado un impetuoso movimiento de estudios sobre la comunicación masiva, que tiñe todo el debate político” sobre qué democracia se quiere.
Efectivamente, los últimos años ’60 y los primeros ’70 trajeron una plena toma de conciencia en los mundos artísticos, periodísticos e intelectuales, no sólo sobre la importancia de discutir la comunicación masiva, sino cómo encarar políticamente la problemática concreta sobre un poder privado, monopolizado en escasísimas manos y que trastrocaba el imaginario de amplios actores sociales.
Escribía en 1970 el otro director de Comunicación y Cultura, Armand Mattelart: “El medio de comunicación de masas es un mito al cual se considera dotado de una autonomía que trasciende a la sociedad misma. Es la versión actualizada de ‘las fuerzas naturales’ que ocultan sus distintas formas de manipulación”, que plantean “modelos normativos” y crean “una comprensión colectiva donde los conflictos son tergiversados”. Argumentaba Ma-ttelart: “Se trata de hacer evidente la actuación del medio, de modificar la estructura de poder de la información de masas, la concentración económica de ese poder, la malformación cultural que sufre la democracia con respecto a los dueños de ese poder”.
Edades periodísticas de crítica
Las polémicas que tienen lugar en la actualidad no dan cuenta de esta historia cultural. Historia que legitima por qué un problema es un problema de verdad. El Gobierno que de pronto da la sensación de romper con “socios” mediáticos a los que ha privilegiado hasta hace muy poco, y los medios que se sienten agredidos simplemente porque pasan de ser sujetos denunciantes a objeto de análisis como actores siempre posicionados, ambas instancias exponen muchas veces “la tierra arrasada” en que se convirtió en los últimos veinte años, al menos, la relación política-medios-crítica. Y también sobre la ausente tarea periodística reflexionándose a sí misma en cuanto a este poder ideológico.
Sin duda, hace cuatro décadas los conflictos a debatir sobre la comunicación masiva se impusieron como una ecuación medular, donde se dirimía qué tipo de sociedad institucional estaba en juego. Esto desde agrupaciones periodísticas peronistas como la 26 de Julio, 26 de Enero, el Bloque de Prensa, que entre los años 1969 a 1974 nuclearon gremial, política e intelectualmente al periodismo más concientizado en la crítica a los medios, o desde una tarea de contrainformación como la de Rodolfo Walsh, ya en plena dictadura. Entre estas dos referencias del pasado, tal arco de experiencias postuló que lo mediático de masas debía hacerse visible en el escenario social: caracterizable, “leíble”, cuestionable desde la crítica política. Sobre todo desde el propio productor de información, y con planteos de corte económico, jurídico y de la misma práctica laboral, ítem referidos directamente a la importancia de la construcción de sentido común societal.
Así lo expuso también un analista del fenómeno, el norteamericano Herbert Schiller, en un documento publicado en 1975 por la UBA: “No se puede hablar ya de política y Estado nacional sin señalar el nuevo poder tecnológico y cultural de las comunicaciones en manos monopólicas. Dichos medios no son ya simple trasmisores de información, sino medios de control social. Se debe pluralizar democráticamente –desde la participación y la crítica de la sociedad civil y política– el tema de las responsabilidades de ese poder privado que se adueña de una controvertida idea de libertad y democracia”.
Fue una extensa experiencia de debate político, que luego quedó borrada no sólo por la edad del exterminio dictatorial, sino por la década del peronismo menemista que terminó de sepultar las huellas de esta herencia y sus diversos partícipes. De tal manera que hoy, el regreso del tema en el propio mundo de la cultura aparece como “sorpresa”, o gesto “autoritario”, o lesionante de una idea mítica de “libertad de prensa” como coro empresarial asumido por un nuevo intelecto conservador.
Todavía para 1986 el sociólogo Oscar Landi puntualizaba: “La democracia post dictatorial no tuvo una decidida intervención de la política sobre el sistema de medios. Entre la propiedad privada de los medios y las intervenciones del Estado, se debió hacer ingresar un tercer elemento: la comunicación como derecho social, a través del cual democráticamente la sociedad interviene en la definición de su sistema de medios”. Agregaba Landi: “En el fondo está en juego cómo se genera la representación en el sistema institucional”.
El alfonsinismo no lo hizo, y con el menemismo se extinguió todo debate importante sobre los medios. Todavía para 1991 expresaba el analista Luis Alberto Quevedo en un congreso sobre Cómo Pensar Política y Medios: “Lo nuevo es el papel productivo de la TV en la formación de la agenda pública, en la construcción de escenarios, en la legitimación y deslegitimación de personas y temas. No se trata de saber cómo la TV oculta la realidad, sino qué realidad construye”.
De esto hace dieciséis años. Pero es ahora. Para aquel entonces el tema ya había abdicado de casi todo protagonismo (incluido el período Kirchner) hasta hoy. La política y la cultura, desde arriba o desde abajo, desde el centro hacia la izquierda (salvo excepciones de escasa repercusión), perdió contacto con sus propios legados en la materia. Con la propia riqueza de sus archivos. Un pensamiento cultural donde las cosas aparecen siempre “nuevas”, repentinas, sospechosas, marca la actual línea de indigencia “posmoderna”. Sería válido entonces recobrar la memoria de que en América latina diferentes sectores avanzados del campo cultural polemizaron y propusieron alternativas a la relación Medios-Sociedad en los ’70 (caso Perú sobre todo), como clave de construcción de una comunidad democrática popular. Y hoy, frente a una nueva coyuntura de conflictos, muchos núcleos políticos lo vuelven a discutir en Ecuador, Brasil, Bolivia y Venezuela.
Tal vez ahora se pueda, de avanzar ciertas inéditas intenciones del Gobierno, reponer y desplegar un debate (cancelado) sobre los medios masivos, en el contexto de una situación donde ninguna identidad política, ninguna instancia gremial o cultural, ni muchas universidades, tiene un discurso que va mucho más allá del sentido común que impone la programática de mercado con su doctrinarismo sobre “la libertad” del alto capital mediático concentrado, y el fetichismo del periodista “independiente”.
A veces los ’70 no son solo muerte y duelo. La memoria también es esto.

jueves, 10 de abril de 2008

Carta y Grabación 1er práctico

Hola a todas y todos!
Iniciamos un modo de comunicación que apunta a mantenernos en contacto directo. A partir de las direcciones electrónicas pude comprobar que hay mucha creatividad en el aire y que hotmail es el más popular entre los integrantes de esta comisión.
Seguramente tendremos un año de mucha actividad y con producciones diversas y creativas.
Les estoy enviando un recordatorio de los turnos asignados para este viernes (Revisen sus emails).
Recuerden traer todo listo y en horario, si usan cassettes que estén en punta, si traen musica en CD claramente definidos los tracks que usarán y los fragmentos que les interesan, etc
Hagan copia de la pauta para entregarle a José Reyna, que estará en Gabinete de Radio esperándoles. LLevar CD virgen para copiar la produccion! ó un mp3, ó un mp4...
Visiten nuestro BLOG! Recuerden la dirección: tallerderadioenelaire.blogspot.com
Por ahora encontrarán: la Bienvenida y el programa de la asignatura. En los próximos días subiremos el próximo práctico, además acá iremos publicando textos de interés, documentos, notas y en lo posible algunos audios.
Nos mantenemos en contacto!
Abrazos,
Judith

miércoles, 9 de abril de 2008

Programa Asignatura Taller de Lenguaje II y Producción Radiofónica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA INFORMACION
TALLER DE LENGUAJE II Y PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA (Área Producción) AÑO 2008

Asignatura: TALLER DE LENGUAJE II Y PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA
Área: Producción Radiofónica
Año de la carrera: Segundo año
Ciclo: Básico
Duración: Anual
Profesor Titular: Dr. Daniel Cohen

Área Producción:
Equipo de Cátedra:

Apellido y Nombre: Cohen Daniel
Cargos: Profesor Titular
Dedicación: Semi

Apellidos y Nombre: Hache Ana María
Cargos: Jefa de Trabajos Prácticos
Dedicación: Semi

Apellidos y Nombre: Pereyra Fernando
Cargos: Jefe de Trabajos Prácticos
Dedicación: Semi

Apellidos y Nombre: Pereyra, Marta B.
Cargos: Jefe de Trabajos Prácticos
Dedicación: Semi

Apellidos y Nombre: Lonsacov Iván
Cargos: Jefa de Trabajos Prácticos
Dedicación: Semi

Apellidos y Nombre: Gerbaldo Judith
Cargos: Jefe de Trabajos Prácticos
Dedicación: Simple

Fundamentación:
El Taller de Lenguaje y Producción Radiofónica es el acercamiento teórico-práctico a uno de los tres tradicionales medios de comunicación masiva, de impostergable dictado en una carrera de comunicación que pretenda conectar a los alumnos con la comunicación mediática.
Como su nombre lo indica el acento está puesto en el estudio del lenguaje radiofónico y la producción. Es por esto que el Taller de Lenguaje II y Producción Radiofónica consta de dos áreas.: Lengua y Producción. En él se aborda el estudio y realización de la lengua y de la producción desde la perspectiva radiofónica, insistiéndose en las posibilidades creativas, analíticas y de producción del alumno siendo también objetivo privilegiado lograr que el alumno utilice correctamente la lengua escrita y oral en guiones y producciones.
Los objetivos del taller en su totalidad, explicitados en el párrafo anterior, es decir el conocimiento por el alumno del medio, su lenguaje y los procesos de producción, tiene desde cada una de las áreas, puntos de partida y objetivos inmediatos distintos: en el caso del área Lengua es desde la investigación, en el caso del área de Producción es desde la producción.
Lleva esta dicotomía del taller en su totalidad a unas diferencias de ritmos, de tiempos y de contenidos programáticos que se ven reflejados en el hecho que las dos áreas presentan bibliografía y metodología de enseñanza diferente por lo que realizan dos programas a efectos de explicitar las particularidades temáticas y pedagógicas de ambas áreas.
La riqueza del taller consiste justamente en la complementariedad de sus contenidos y enfoques. Esta clara individualización nos lleva a comprender que cada una de las áreas con sus distintos saberes y competencias debe abocarse a sus especificidades apoyadas en las del otro.
Es por eso que desde el Área de Producción se proyecta un acercamiento intensivo a la producción radiofónica insistiendo justamente en esos procesos de producción, respaldados por la tarea del área Lengua que cubren todo el espectro de análisis del mensaje y del lenguaje radiofónico.
Luego de la experiencia de doce años de dictado, (1995- 2007), la consulta constante a los alumnos y la evaluación de los docentes del área, se considera necesario desarrollar el taller con una intensiva tarea dentro del aula modelo de Radio y el gabinete.
Sabemos que, por encima de toda planificación surgen en el proceso de dictado circunstancias coyunturales (cantidad de alumnos, disponibilidad de gabinete y equipos de audio, duración real del taller) y otras que surgen del tiempo pedagógico de dictado que nos hacen prever ajustes constantes en la metodología y temática.

Objetivos:

*Aproximación pragmática del alumno a la naturaleza del medio radiofónico y de la producción radiofónica de forma que adquiera un conocimiento básico de los mecanismos de producción y de las características de su lenguaje.

Contenidos a desarrollar:

Primer Eje
1. LA RADIO, Conceptualizacion, historia
1.1 DISTINTOS TIPOS. Características por su alcance, por su tecnología, por su tradición radiofónica, por el receptor previsto al que se dirigen.
FM
AM
OC
Digital
Por Internet

1.2 PROGRAMACIÓN. Distintos tipos de programas, por su contenido, por su duración, por su inserción en la programación

Trabajos prácticos:
Prueba de capacidad en redacción
Escucha, discusión y análisis de radios de la Ciudad de Córdoba, enfatizando en la escucha de boletines, panoramas, flashes..
Trabajo práctico organizado por el JTP de acuerdo a las inquietudes planteadas.

Segundo Eje

2. FORMATOS. Conceptualización.
Dentro del Servicio informativo.
Flash
Boletín horario
Lectura de titulares
Panorama informativo
Otros

Fuera del servicio informativo.
Recreativos
Humorísticos
Musicales
Culturales
Educativos
Otros

Trabajos prácticos.
Redacción de Flashes Informativos
Redacción y grabación de Boletín Horario
Redacción, producción y grabación de Panorama Informativo
Trabajo final. Producción de Microprograma de 10 minutos de duración tema libre.

Tercer eje (transversal)

Este eje se irá desarrollando durante el dictado de los otros dos ejes, de acuerdo a los tiempos pedagógicos que establezca cada Jefe de Trabajos Prácticos.

LENGUAJE Y PRODUCCIÓN RADIOFONICA.

Lenguaje radiofónico .Códigos que intervienen y su uso en programas de radio
El código lingüístico: la lengua en su oralidad
El código musical: ambientación y clima
Los efectos sonoros: incorporación del contexto.

Producción.
Investigación periodística: Entrevistas, crónicas. Observación directa. Indagación bibliográfica y periodística.
Selección de fragmentos de textos, de música, efectos sonoros y de entrevistas.
Selección de voces
Guionado y pautado
Montaje y Grabación.

Trabajos prácticos.
El JTP decidirá cuales son los ejercicios y trabajos prácticos pertinentes para la ejemplificación de cada punto del tercer eje.
EJES 1, 2 Y 3.
BIBLIOGRAFIA Obligatoria
Informe del Trabajo de investigación Cartografía Regionales.2006-2007
HACHE, PEREYRA F., PEREYRA M., RAMOS, SANGUINETI Y OTROS
“Vocación de radio I”. Ed. BR Copias, Córdoba. 2006.
HAYE, Ricardo (1994): Hacia una nueva radio. Ed.Paidos Bs.As.

BIBLIOGRAFIA Complementaria

ARFUCH, Leonor (1995): La entrevista, una invención dialógica. Ed. Paidós. Papeles de comunicación. Bs. As.
BALSEBRE, Armand (1994): El Lenguaje Radiofónico. Ed. Cátedra. Madrid.
(1998): La entrevista en radio, televisión y prensa. Ed. Cátedra. Madrid.
COHEN, Daniel (1999): Radiografía de la Radio. Ed. Triunfar. Córdoba.
FERNÁNDEZ, José Luis (l994): Los lenguajes de la radio. Ed. Atuel. Bs. As.
GERBALDO, Judith (2006) Manual de Radio Participativa con niñas, niños y Jóvenes “RADIOFEROZ!”
HACHE, PETRINI, ROLANDO, SANGUINETI y colab. (1997): De la entrevista y los entrevistadores. Ed. Fidec. Córdoba.
MATA-SCARFIA (1993): Lo que dicen las radios. Una propuesta para analizar el discurso radiofónico. Ed. Aler. Quito.
MUÑOZ, José Javier y GIL, César (1994): La Radio: Teoría y práctica. Ed. IORTV. Madrid.
ORTIZ Y MARCHAMALO (1994): Técnicas de comunicación en radio. Ed. Paidós. Bs. As.
RODRIGUEZ, José Manuel (2000): Técnicas de locución radiofónica. Madrid.
UNESCO (2000): Informe Mundial sobre la Comunicación y la Información, 1999-2000.

METODOLOGÍA DE TRABAJO
Se trabaja en comisiones (ver planilla de horarios) de aproximadamente setenta alumnos cada una. Los horarios de clase establecidos, en su mayoría, son correlativos con el Área Lengua. A cada comisión, se le asigna, además, horarios para trabajos prácticos en el Gabinete de Radio.

Modalidad evaluativa de trabajos prácticos, exámenes parciales y exámenes finales: Formativa y sumativa por detección y superación del error. Se exige la aprobación del 100% de los prácticos individuales. Se evalúan en forma oral y escrita y en la observación de los procesos de producción y trabajo intra e intergrupal.
Exámenes parciales individuales con preguntas de múltiple opción.
La producción de un trabajo final, que demuestre la real transferencia de conocimientos, se evalúa durante la producción y mediante observación durante la grabación.

Modalidad pedagógica: Dinámicas y técnicas de Taller.
Los Talleres son espacios de producción donde se aplican conocimientos y habilidades que se originan en el mismo taller en un sistema de aprendizaje horizontal donde el intercambio entre docentes y alumnos es constante.
Se actualizan contenidos de materias cursadas en niveles anteriores y pueden reafirmarse los de las materias o talleres del mismo nivel.
El taller de producción se implementa sobre un programa que en sus aspectos teóricos, instrumentales y operativos pone su acento en la producción radiofónica.

Régimen de acreditación del Taller: El alumno deberá cumplir con el 100 % de los trabajos prácticos obligatorios. Deberá concurrir como mínimo al 90 % de las clases teórico/prácticas. Si no ha aprobado los trabajos individuales de comprensión, redacción y formulación de información en distintos formatos, o las preguntas múltiples, incluidos los recuperatorios, quedará libre. Si no tuviera aprobado todos los prácticos obligatorios o hubiera asistido a las clases en un porcentaje menor que el requerido, luego de una valoración de la totalidad de su trabajo se decidirá si pierde la regularidad en el taller. La aprobación del trabajo final es obligatoria tanto en la evaluación individual como en la grupal.
La condición de libre en cualquiera de las dos áreas significa que el alumno queda libre en el Taller en su totalidad. Para aprobar el taller debe estar aprobado, como promocional o regular, en ambas áreas.

Condición de los alumnos según Ordenanza de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Alumnos regulares
Según la ordenanza 7/91 del H. Consejo Directivo de la Facultad de Derecho, el tiempo para rendir en condición regular para los alumnos que hayan adquirido esa situación académica, será de 2 (dos) años y el turno inmediato siguiente a contar desde la fecha de la regularización. Para obtener la regularidad, los estudiantes deben cumplir los siguientes requisitos:
Asistir a (por lo menos) el 80 por ciento de los prácticos y aprobarlos con 4 (cuatro) como mínimo.
Asistir -aunque no obligatoriamente- a las clases teóricas.
Aprobar los exámenes parciales con 4 (cuatro) como mínimo, con posibilidad de rendir un recuperatorio (por ausencia o por haber sido reprobado). La modalidad de los parciales es definida por las cátedras, pudiendo ser orales o escritos.

Alumnos promocionales
La ordenanza 2/97 (Art. 5to.) del H. Consejo Directivo de la Facultad de Derecho establece las siguientes condiciones para los alumnos promocionales:
Contar con el 80 por ciento de asistencia a las clases, como mínimo.
Aprobar los parciales con un puntaje de 7 (siete) como mínimo, no promediable.
Aprobar el 80 por ciento de los trabajos prácticos con un puntaje de 7 (siete) como mínimo, no promediable.
Presentarse a rendir un coloquio con un tema integrador de la materia, de un temario propuesto por la cátedra de acuerdo al programa de la asignatura. En los coloquios podrán examinarse hasta tres alumnos conjuntamente, previa autorización del docente.
El alumno tendrá una única oportunidad de presentación a coloquio (en los dos turnos inmediatamente posteriores a la finalización del dictado de la materia), y en el caso en que no se presentara o que no alcanzare los objetivos para aprobarlo, quedará en condición de regular, debiendo constar así en el acta (el docente debe poner no promovido, ya que no puede aplazarlo ni aprobarlo con una nota inferior a 7), y en la libreta del estudiante anotarlo como una observación. El alumno -consecuentemente- deberá inscribirse posteriormente para rendir en condición de regular.

Alumnos libres
El artículo 11 de la Ordenanza HCD 1/89 especifica que, para acceder al examen final, el alumno libre deberá dar previamente un examen escrito de contenido práctico eliminatorio (con una calificación de suficiente o insuficiente) que versará sobre las evaluaciones prácticas del programa de la cátedra. Si supera la prueba escrita, el alumno queda habilitado para rendir el examen oral inmediatamente después.

Alumnos condicionales
La calidad de alumno condicional no existe reglamentariamente.
Dr. Daniel Cohen
Profesor Titular

jueves, 3 de abril de 2008

Bienvenida al taller de Radio y al Blog

El porqué de este espacio de Encuentro

TALLERES PARA PENSAR, SENTIR, VIVIR, PROVOCARNOS Y HACER RADIO!
Los sueños de las y los amantes de la radio, de la gente que despunta el vicio en los grandes medios de comunicación, y en las radios comunitarias y alternativas se enfrentan a escenarios cambiantes que motivan nuevas preguntas. O que actualizan viejos interrogantes. Analizaremos lo más global, por opción preferencial y compromiso profesional, profundizaremos las experiencias comunitarias y alternativas que brotan como flores en primavera: en las esquinas, en los barrios, en los pueblos.
Nos encontraremos desde la necesidad profunda y el deseo infinito de imaginación. Para hacer comunicación. Para hacer política. Para hacer radio. un espacio de trabajo colectivo con el propósito de provocarnos y cambiar el mundo! Al menos, en el espacio reducido de nuestro lugar de reunión, producción y creatividad.
Más que docentes y alumnos, nos encontraremos como seres humanos, desde los sentidos más profundos, viviremos múltiples provocaciones y desafíos. Sabemos que no todo está dicho, hay mucho por hacer, mucho por aprender, mucho por cambiar. Con reglas de juego claras, con pautas y objetivos a cumplir, pero desde la profunda humanidad que nos embarga.
Muchas voces de nuestro país y de otros rincones de América Latina y del mundo nos amparan e inspiran, compartirán encuentros y orientarán desafíos. Y la invitación, claro, de construir un grupo de trabajo que, desde las propias identidades, experiencias y preguntas, se anime a la experimentación sonora y a la producción colectiva.

LAS Y LOS PARTICIPANTES
Los participantes se comprometerán a formar parte de las distintas instancias de talleres instensivos, en los meses que abarca el calendario académico. Sólo les pediremos un pedacito de su alma, granitos de arena con sueños transformadores y compromisos por:
La vida incluyente de niñas, niños, jóvenes, mujeres, migrantes.
Los derechos humanos: la memoria, los derechos de ayer, los de hoy. Los imprescindibles para seguir viviendo.

La palabra libre, certera, crítica: base insoslayable para hacer realidad el derecho a la comunicación.
La equidad y la justicia: largamente olvidadas en la realidad de los sectores más vulnerables.
La vida digna para todas y todos.

LOS PROPÓSITOS
Esta propuesta está orientada por los siguientes propósitos:
# Compartir miradas vinculadas a la comunicación y la cultura para motivar la refelxión, la problematización y la exploración de las múltiples producciones radiofónicas que nos tendrán como protagonistas.

# Explorar los cruces entre comunicación, arte, política, sonido, espacio público y lenguaje radiofónico para crear estrategias de comunicación y experimentar desde la producción radiofónica.
# Experimentar desde el sonido para crear producciones radiofónicas, a partir del diseño de una estrategia colectiva, concebida individualmente unas veces, grupalmente otras.

VIVIREMOS TALLERES INTENSIVOS
Con Conversaciones que apuntan a concebir un espacio para trazar escenarios y provocarnos. Algunos ejes para dialogar:
# Las nuevas tecnologías y sus consecuencias en los mundos que habitamos. # El arte, la comunicación y la política. # La radio y los movimientos sociales. # El arte sonoro. # El espacio público. # Nuestros interlocutores. # Puesta en común de relevamientos e indagaciones elaborados desde las propias identidades.

EXPERIMENTACIÓN SONORA
De las provocaciones a la experimentación. Las resonancias de las conversaciones compartidas. La centralidad de las imégenes en nuestra cultura. Las imágenes en la radio. Producción radial desde la singularidad de cada proyecto. Producción radiofónica: producción a partir del diseño de estrategias de comunicación individuales y colectivas.