jueves, 1 de mayo de 2008

Otra Breve referencia a la Historia de la Radio


De Marconi a Nuestros días. Las radios Populares de América Latina
Cuándo y Cómo comenzó la pasión por la radio? De dónde viene esa necesidad de comunicarse con las y los otros? Revisaremos los orígenes, las luchas y sobre todos los logros históricos y sociales del medio de comunicación que está en todos los rincones, en todas las horas y en todas las generaciones.
Cuándo nacen las Radios Escolares, estudiantiles, juveniles? ¿Dónde están y qué experiencias han sido exitosas? ¿Para qué tener una radio o hacer programas radiales? ¿Acaso no nos basta con la radio comercial? ¿Qué la diferencia y cómo podemos ser originales construyendo la propia emisora juvenil?
El italiano Marconi en Inglaterra y los “Locos de la Azotea” en Argentina[1]
En un principio no teníamos radio, y antes tampoco medios gráficos, ni qué hablar de Internet, emails o jueguitos electrónicos. La creatividad e inventiva propia de la naturaleza humana fue encontrando y ampliando posibilidades, desde Gutenberg a esta parte muchos logros han marcado la historia de la humanidad. Y lograron impactar sorprendentemente en la vida cotidiana, en los consumos culturales, en los hábitos de la ciudadanía y en los modos de vincularse de la gente.
Hace tiempo, algunos investigadores empezaron a preguntarse por qué se producía el eco de la voz humana en algunos cañadones y cavernas. Otros descubrieron que en una de las capas de aire que cubre la tierra hay energía eléctrica, que se mueve de un lugar a otro en forma de ondas. Otros estudiosos aprovecharon esos avances para trasladar el sonido a otros lugares, formando especies de carreteras en el aire para que la voz humana se traslade de un lugar a otro.
¿Qué dirían los genios de antes, al ver cómo sus investigaciones que parecían una locura ayudaron a crear lo que hoy es el milagro de la comunicación a través de la radio? Muchos, a lo largo de la historia, aportaron en el invento de la radio y creación de la radiodifusión, y muchos otros siguen aportando a su desarrollo. Es un trabajo creativo de nunca acabar.
El italiano Guillermo Marconi en 1896 presentó y patentó en Inglaterra su invento de la radiotelegrafía sin hilos [2]. En 1903 aparece en el diario The Times, de Londres, lo que se consideró el primer despacho radiotelegráfico escrito desde el otro lado del Océano Atlántico. En 1912 con el trágico hundimiento del vapor Titanic, se modificaron las reglas de comunicación en alta mar y obliga a que las naves viajen con dos radiooperadores y no con uno, como sucedía hasta ese momento.
En 1914 con la 1era Guerra Mundial, se interrumpe la llegada a la Argentina de documentación y bibliografía extranjera sobre radiotelefonía. La radio por entonces pasó a ser utilizada como una herramienta estratégica al servicio d ela guerra, su utilización con fines artisticos o de difusión se postergó hasta 1918, cuando se firmó la paz.
En Argentina existían radioaficionados desde 1910, los historiadores recuperan los avances en la provincia de Buenos Aires, cuando Marconi llegó a nuestro país y desde la ciudad de Bernal se comunicó con bases ubicadas en Canadá e Irlanda. Pero recién “el 27 de Agosto de 1920 se reconoce el nacimiento de la radio en La Argentina, producto de la inventiva y la genialidad de un grupo de pioneros conocidos como los “Locos de la Azotea”
Enrique Susini, Miguel Mujica, César Guerrico y Luis Romero son los pioneros que se ganaron el mote de “los locos de la azotea” y que con un equipo muy humilde (de tan solo 4 vatios) “que parecía atado con piolines” lograron transmitir la Ópera Parsifal, desde el teatro Coliseo. Aún existen copias de aquella primera emisión de radio en Argentina, que tienen muy mal sonido pero transmite una profunda emoción, con la certeza de estar haciendo historia.
Según un historiador muy reconocido de la radio, como Ricardo Gallo[3], la del Coliseo fue “la primer transmisión de radio del mundo, porque estaba dirigida a todo el mundo” y añade: “Las transmisiones realizadas con la finalidad de ser captadas por el público masivo conforman lo que se denomina radiodifusión, una forma de escucha donde emisor y receptor no dialogan. Dos tripulantes de un barco intercambiándose informaciones que no saldrán de su ámbito practican, en cambio, la radiotelefonía”
Cuando los pioneros de la radio descubrieron que se podía transmitir el sonido a través del espacio, tanto en Argentina como en otros lugares del mundo, comenzó la moda de la radio como medio para comunicar masivamente toda clase de mensajes, para difundir ideas, para ganar dinero. Nacen así las empresas de radio. De esta manera, se comenzó a llenar el espacio de ondas que llevaban y traían mensajes, noticias, humor y música.[4]
Los gobiernos hicieron leyes para reglamentar el uso de la radio, y los radiodifusores comenzaron a ordenar los programas que ofrecían a los oyentes que cada día crecían en todo el mundo. Desde que apareció oficialmente la radio; poco a poco se desarrolló, ofreciendo programas, comentarios, mensajes, transmisiones deportivas y música con artistas que cantaban en vivo y en directo antes que se inventaran los discos.
Los pueblos de los diferentes lugares del mundo donde había radios lo aceptaban rápidamente como a un medio de información, porque los entretenía y los hacía escuchar mensajes. La radio no se quedó ahí. Comenzó a ofrecer noticias en horarios especiales y con ello se inició la competencia con la prensa escrita.

Desarrollo de la radio en el tiempo
Desde sus comienzos, la radio ha vivido y sigue viviendo etapas de cambios de acuerdo con el avance de la tecnología. Si bien es cierto que la radio fue toda una novedad en los primeros meses de su aparición, mucha gente comenzó a aburrirse por los ruidos que interferían las transmisiones. Por esta razón, durante los primeros 5 ó 6 años la principal preocupación fue estudiar y trabajar para mejorar la parte técnica y la calidad del sonido de la radio.
La creatividad de los radialistas fue constante, se preocupaban por acompañar sus largos minutos de locución con efectos de sonido de la calle para darles más realismo a sus mensajes.
En las primeras épocas, la radio funcionaba a galena, mas adelante vendrían los transistores, luego las pilas, hasta llegar a la actualidad en que podemos escuchar nuestra radio favorita por internet en cualquier lugar del mundo!!!!

Leyes para la radiodifusión
Los siguientes años, hasta 1930, fueron para reglamentar, mediante leyes, la radiodifusión. Por esa misma época, la publicidad radial comenzó a hacer sentir su peso. Los programas informativos ganaron muchos simpatizantes y la pelea entre las radios y los periódicos se hizo más grande.
En 1927 se establecieron normas para el manejo de los espacios radioeléctricos, con el fin de evitar interferencias entre las mismas emisoras.

Aparición de los Radio Receptores
Al mismo tiempo de la proliferación de emisoras, comenzó la gran producción de radio receptores. Para el año 1930, se calcula que en Estados Unidos había 13 millones de receptores y en Europa 8 millones. La competencia entre la prensa y la radio obligó a ambos medios a trabajar con creatividad. La radio contrata cantantes, se forman archivos grabados con buena música y se transmiten recitales y conciertos. Primer disco: En estos mismos años comenzó la grabación de sonidos, especialmente la música en discos, con lo cual mejoró mucho la calidad de los programas radiales. En 1927 se grabó el primer disco con el tema musical "El Mesías", de Handel.

Noticias al momento
Con la aparición del teléfono, las noticias se hicieron más fuertes en la radio. Gracias a la conexión del teléfono con la emisora, los reporteros difundieron noticias desde cualquier lugar y en cualquier momento. Los oyentes no sólo aceptaron la nueva modalidad de las radios, sino que exigieron más y mejores servicios informativos. De esa manera, se lograron reportes que hicieron historia, con las voces de presidentes y altas autoridades nacionales.

Modalidades de la radio
Emisoras Estatales ó Públicas
En Europa fueron los gobiernos quienes se apropiaron de las emisoras, al ver el impacto en la sociedad; así surgieron las grandes Emisoras Estatales, cuyos mensajes eran controlados.

Emisoras Comerciales ó Privadas
Desde un comienzo se desarrollaron en Estados Unidos las emisoras privadas que hoy conocemos como Comerciales, con ánimo de lucro. Hoy son las transnacionales de la comunicación.

Emisoras Educativas ó de gestión Social
Por su parte, en América Latina hacia 1950, con la aparición de los transistores, la radio se puso al alcance de los pobres, incluyendo los campesinos que no tenían energía eléctrica en sus comunidades. Ahí comenzó la nueva historia de la radiodifusión. Aparecieron las emisoras educativas.

Emisoras Populares de América Latina
El nacimiento de las radios educativas en América Latina no se dió en todos los lugares por igual. En cada sitio los pueblos las hicieron surgir según sus necesidades, veamos algunas claves que impulsaron las radios educativas, comunitarias y emisoras escolares.

La pionera en nuestro continente fue la desaparecida Radio Sutatenza, nació en Colombia en 1948 y estuvo 40 años emitiendo; llegó a ser la más importante en el país. A partir de esta experiencia surgieron escuelas radiofónicas en toda América Latina que se centraron en la educación a distancia por radio.

En 1952 nacieron en Bolivia las Emisoras Mineras. Éstas fueron llevadas por los sindicatos mineros que luchaban por la reivindicación de estos sectores sociales. Entre las mas destacadas está Radio Pío XII, que como parte de su modernización continúa transmitiendo en la actualidad, desde tres ciudades de Bolivia Potosí, Oruro y Cochabamba.

En los años 70 surgieron, además, otras experiencias de radio en poblaciones con dificultades sociales y políticas, especialmente en Centro América, emisoras que se conocieron con el nombre de emisoras rebeldes, gestionadas por mos movimientos insurgentes de aquel momento como Radio Venceremos y la Farabundo Marti en El Salvador.

En los años 80 aparecieron nuevas emisoras en el continente cuya, finalidad fueron los movimientos indígenas, campesinos, feministas, ecológicos, las organizaciones sociales, los barrios más vulnerables y la recuperación de la cultura popular[5]. Algunas emisoras tenían mucha potencia y de cobertura regional conociéndose como emisoras populares; pero también aparecieron emisoras de pequeño y mediano alcance, conocidas en Argentina como emisoras comunitarias. Tal el caso de Radio Sur 90.1 FM.

En los años 90 en Colombia, por la nueva Constitución, se dio apertura a emisoras de alcance municipal, conocidas como radios comunitarias, el país volvió a ser pionero en América Latina, esta vez por tener una legislación que favorece las emisoras locales de propiedad comunitaria con finalidades diferentes al lucro y a la empresa privada.
Todo lo contrario a lo que sucede en Argentina, donde aún rige la Ley de Radiodifusión Nº 22.283 sancionada en la época de la dictadura. Si bien Farco[6] en el marco de la Coalición por una Radiodifusión Democrática[7] (que Farco instó a formarse en el marco de una alianza estratégica), ha logrado algunos avances en el 2005 como la modificación del Art. 45 que prohibía a las organizaciones sociales poseer medios de comunicación, aun falta que se cuente en el país una Ley de Radiodifusión de la Democracia que reemplace a la vigente. “Si unos pocos controlan la información no es posible la democracia. La Ley de radiodifusión debe garantizar el pluralismo informativo y cultural.Sume su adhesión” es el eslogan de la campaña que lanzó la red nacional.

Desde hace casi diez años viene un auge de las experiencias de programas infantiles y juveniles en las emisoras culturales, populares y comunitarias en el continente y junto a estas experiencias comienzan a surgir Emisoras Escolares en los establecimientos educativos inspiradas en las propuestas de lectura crítica de los mensajes de los medios masivos de información y de percepción activa que los docentes y jóvenes reciben en multitud de capacitaciones en el uso de los medios en el aula, a lo largo y ancho de América Latina, incluyendo las experiencias de Brasil y de España.

Emisoras Escolares
En Colombia, es quizá el país donde más se han desarrollado estas novedosas experiencias. En los mismos años 90 aparece, especialmente en las ciudades capitales como Bogotá, Barranquilla, Medellín, el uso de equipos de amplificación de las instituciones educativas; como un lenguaje apropiado por los jóvenes para hacer, del aula y de los establecimientos educativos, una emisora donde los mismos chicos y chicas manejan los equipos, hacen programas noticiosos, complacencias, avisos, llamándose a estos usos del equipo de amplificación: emisoras escolares.

Ha existido una variedad de experiencias en distintos países, programas radiales infantiles en emisoras comerciales, como "Colorín Coloradio" en Colombia, donde los chicos(as) son el objetivo de la emisión; franjas sobre programas para niños en emisoras culturales y estatales. Tal el caso en Nicaragua de Radio Cumiches, gestionada por niños y jóvenes. En las radios comunitarias es donde los niños y los jóvenes se apropian de programas y se suben al espectro radioeléctrico; y son ellos los sujetos productores y protagonistas sus espacios. Las experiencias de Radio UPA, en el Salvador, "Prohibido para mayores" en Radio Sucumbios, "Garabatitos" e "Inquietudes" de Radio Latacunga en Ecuador, “La Esquina” y las producciones del “Radioferoz!!” en Radio Sur 90.1 FM en Córdoba, jóvenes en Aire Libre de Rosario, en Radio Encuentro de Viedma, en FM Chalet de Santa Fé, entre tantas otras experiencias en Argentina y el continente.

De esta manera fueron naciendo Redes de Radio Escolar en distintos países, como la experiencias de "Onda Cheverísima" con la presencia de 25 colegios de nueve localidades de Bogotá –Colombia-. En todos los casos, con el anhelo y la voluntad de tejer redes de comunicación solidaria, con la fuerza propia de las identidades juveniles y una profunda vocación por democratizar la palabra.


Fragmento de "Manual de Radio Participativa con niñas, Niños y Jóvenes Radioferoz" de Judith Gerbaldo. Capitulo 2. Ediciones Cecopal, 2006. Córdoba. Argentina

Bibliografía Citada:
[1] Síntesis de la Historia de la Radio y su desarrollo en Argentina extraída de Ulanovsky Carlos, Merkin Marta, Panno Juan José y Tijman Gabriela “Días de Radio” Historia de los Medios de Comunicación en la Argentina (1920-1959) Emecé Editores 2004
[2]“Días de Radio” Historia de los Medios de Comunicación en la Argentina (1920-1959) Ob Cit.
[3] Citado en Días de Radios, Ob. Cit.
[4] Para el desarrollo de la Radio en el continente hemos adaptado información de la publicación “ONDA CHEVERÍSIMA!” Comunicación para la convivencia. Sintonizando Redes de Radios Escolares. Bogotá Colombia 2003. Ediciones Paulinas - Centro de Comunicación Social. Secretaría de Educación y de Gobierno. Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C
[5] Mimeo: “Origenes de la Radio Popular en el Continente”, Documento interno Radio Sur 90.1 FM.
[6] Farco: Foro Argentino de Radios Comunitarias, integrado por más de sesenta emisoras comunitarias del país, entre las que se encuentra Radio Sur.
[7] La Coalición por una Radiodifusión Democrática está integrada por Farco, gremios de prensa, asociaciones sindicales, Organismos de Derechos Humanos y Facultades de Comunicación de Argentina. Más información en: http://www.coalicion.org.ar/ - http://www.farco.org.ar/

No hay comentarios: