En estos días leí y escuché varias cosas sobre el periodismo y los periodistas, pero siempre el ejercicio mas dificil es tratar de ser coherente y consecuente, alguien dijo que los que no viven como piensan terminan pensando como viven.
Sin ser una maravilla, ésta opinión de Camilo que les copio me pareció bastante ajustada a nuestro contexto.
Saludos. Mario
Hoy, más que periodismo, se ejerce el decisionismo"
Sin ser una maravilla, ésta opinión de Camilo que les copio me pareció bastante ajustada a nuestro contexto.
Saludos. Mario
Hoy, más que periodismo, se ejerce el decisionismo"
por Camilo Ratti* .jpg)
Posiblemente sea “el mejor oficio del mundo”, como dice García Márquez. O uno de los mejores, sin dudas. Pero estamos en crisis. De valores y de conocimientos. La pobreza intelectual de los periodistas Siglo 21 es, en su inmensa mayoría, un fenómeno evidente y preocupante en la Argentina, no sólo en Córdoba. También la falta de compromiso con su comunidad y consigo mismo. Hoy, más que periodismo, se ejerce el decisionismo. El gobernador dijo, el intendente dijo, fulano dijo. Dijo, dijo y dijo. Pero qué dijo, porqué lo dijo, qué significa lo que dijo, no parece estar entre las preocupaciones de los periodistas hoy. Tampoco entre sus objetivos. Lo importante es decirlo primero. Ahí se termina el mérito. Son contados los que analizan la información, tienen en cuenta su contexto histórico y el origen de esa información. Que no es otra cosa que la fuente, la base de nuestro trabajo. Esta superficialidad en el tratamiento de los hechos se potencia en los nuevos formatos tecnológicos y medios audiovisuales, donde poco importa lo que se dice, sino cómo se lo dice. Pero se ha trasladado a la gráfica, que tiene tiempo de parar la pelota, levantar la cabeza y pensar el pase. En un sistema democrático, el periodismo es contrapoder. Y hoy los medios son parte del poder, lo que atenta contra la calidad democrática. Sin información, el ciudadano está desprotegido. Y en un sistema superconcentrado de medios, con un discurso homogéneo y poderoso, el desafío del periodista es doble. Porque la objetividad es un invento, lo que existe es la honestidad y rigurosidad intelectual. De eso se trata, por más que lo hayamos olvidado.
.jpg)
Posiblemente sea “el mejor oficio del mundo”, como dice García Márquez. O uno de los mejores, sin dudas. Pero estamos en crisis. De valores y de conocimientos. La pobreza intelectual de los periodistas Siglo 21 es, en su inmensa mayoría, un fenómeno evidente y preocupante en la Argentina, no sólo en Córdoba. También la falta de compromiso con su comunidad y consigo mismo. Hoy, más que periodismo, se ejerce el decisionismo. El gobernador dijo, el intendente dijo, fulano dijo. Dijo, dijo y dijo. Pero qué dijo, porqué lo dijo, qué significa lo que dijo, no parece estar entre las preocupaciones de los periodistas hoy. Tampoco entre sus objetivos. Lo importante es decirlo primero. Ahí se termina el mérito. Son contados los que analizan la información, tienen en cuenta su contexto histórico y el origen de esa información. Que no es otra cosa que la fuente, la base de nuestro trabajo. Esta superficialidad en el tratamiento de los hechos se potencia en los nuevos formatos tecnológicos y medios audiovisuales, donde poco importa lo que se dice, sino cómo se lo dice. Pero se ha trasladado a la gráfica, que tiene tiempo de parar la pelota, levantar la cabeza y pensar el pase. En un sistema democrático, el periodismo es contrapoder. Y hoy los medios son parte del poder, lo que atenta contra la calidad democrática. Sin información, el ciudadano está desprotegido. Y en un sistema superconcentrado de medios, con un discurso homogéneo y poderoso, el desafío del periodista es doble. Porque la objetividad es un invento, lo que existe es la honestidad y rigurosidad intelectual. De eso se trata, por más que lo hayamos olvidado.
* Corresponsal en Córdoba de la Revista 23. Ex Corresponsal de Página/12
Tomado del Boletin ECI edicion especial viernes, 06 de junio de 2008
No hay comentarios:
Publicar un comentario