domingo, 25 de mayo de 2008

Juicio a Menendez: Cadena para la Condena

RADIO ABIERTA - La Cadena para la Condena

Desde la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos, hemos decidido poner en marcha la realización de acciones comunicativas que le permitan a la sociedad acceder y reflexionar sobre un hecho histórico, trascendental en la construcción de un país más justo y más humano. Se trata del juicio por crímenes de lesa humanidad a que será sometido uno de los protagonistas emblemáticos de la aplicación del terrorismo de Estado como metodología de exterminio del enemigo político. El 27 de mayo, se inicia el juicio a Luciano Benjamín Menéndez y otros represores por el asesinato de cuatro jóvenes militantes mediante el llamado operativo ventilador.
Desde este espacio de debate solicitamos que los medios de comunicación, y los que quieran sumarse, entren en red todos los jueves de 11 a 12 hs. para que la población acceda a un programa especial producido por la Radio Abierta Cadena para la condena que transmitirá desde la explanada de Tribunales Federales. Los contenidos y la artística estarán a cargo del área comunicación de la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos que ya se encuentra trabajando en ese sentido. Numerosos medios están dispuestos a bajar la señal y retransmitirla. Por caso, las emisoras que integran la red de Farco, ALER y la Red de Nacionals de Medios Alternativos. También las FM Sur, Radio Revez, FM UTN, y FM Radio La Ranchada.

Ponemos a disposición de ustedes materiales graficos y sonoros con sentido educativo, formativo e informativo que se pueden bajar desde la pagina de la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos: www.derechoshumanos cba.org.ar
Les recordamos a todos que igualmente la Radio Abierta trasmitirá en vivo todos los Jueves desde las 10 hs a las 13 hs para el público presente.
Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos.
Circulo Sindical de la Prensa y la Comunicación.

martes, 20 de mayo de 2008

RICARDO HAYE (*) Especial Diario Río Negro

La Ley de Radiodifusión que nos deben

El 15 de setiembre de 1980, con las ominosas firmas de Videla, Harguindeguy y Martínez de Hoz al pie, la última dictadura militar sancionó el decreto-ley 22.285, que regulaba la actividad radiodifusora en el país.
Veintiocho años más tarde, y pese al retorno a la vida institucional hace más de dos décadas, la Argentina no ha generado normativa legal democrática y actualizada, en un campo en el que las transformaciones y el desarrollo tecnológico se producen a un ritmo vertiginoso.
Esa mora en actualizar legislación sólo tiene otro antecedente: la ley de entidades financieras, que aún conserva la letra de los militares golpistas y sus socios civiles.
No obstante, la norma legal sobre radiodifusión ha sufrido numerosas alteraciones. El Poder Ejecutivo la modificó de hecho en ochenta ocasiones mediante decretos; 126 veces fueron decisiones administrativas las que cambiaron esa letra y en nueve ocasiones el propio Congreso le hizo ajustes.
Fue lo más lejos que pudo o se atrevió a llegar el Poder Legislativo de la Nación, aun cuando se presentaron muchas iniciativas y algunas alcanzaron estado parlamentario.
En estas condiciones, la normativa legal sobre radiodifusión suma parches y remiendos pero no logra superar su visible anacronismo.
Tal vez donde esa condición resulte más evidente sea en el fenómeno de la aparición de nuevos soportes, la convergencia medial y la implementación del triple play de telefonía, tevé e internet, que llegan con servicios de valor agregado como redes internas de comunicación y seguridad. En consecuencia, legislar hoy es más complejo que hacerlo para regular el mercado de estaciones de radio y canales de televisión.
Por otra parte, esas empresas participan actualmente de formidables procesos de concentración económica, que exceden lo que llamamos pooles mediáticos y abarcan una diversificada gama de intereses repartidos en otras actividades.
En el plano exclusivamente tecnológico, no se pueden ignorar los cambios que habrán de afectar no sólo los mecanismos de emisión sino también las rutinas productivas internas de cada uno de los medios. Es lo que en el mundo desarrollado se ha dado en llamar el "apagón analógico" y que en Europa tiene ya fecha cierta: el 2010. Para entonces, los estándares de emisión radiotelevisiva pasarán a ser digitales.
En la Argentina, la discusión también viene con retraso y aún no se ha escogido la norma a aplicar (europea, japonesa o estadounidense).
Como quiera que sea, el gran debate no es de matriz tecnológica sino política y consiste en determinar qué criterios guiarán la potestad del Estado para administrar las señales.
Se trata de un paquete económico de envergadura que pasa inadvertido para los factores de poder, por lo cual se ha desatado una puja de intereses que ya está provocando realineamientos en algunos de los actores sociales involucrados. La confrontación entre sectores afines al gobierno y el mayor conglomerado mediático del país, con la secuela de afichería que ha empapelado Buenos Aires, tiene que ver con eso.
En este contexto, en las últimas semanas ha parecido cobrar vigor una iniciativa oficial para producir una nueva ley de radiodifusión. La llegada de Gabriel Mariotto a la titularidad del Comité Federal de Radiodifusión (Comfer) es funcional a este nuevo intento.
La cuota de escepticismo que albergan muchos de los intelectuales y profesionales de la comunicación respecto de las posibilidades de que en esta ocasión la ley llegue a ser sancionada guarda estrecha relación con los fallidos antecedentes acumulados en los últimos 24 años, así como también con la vocación de no intervenir ingenuamente en una refriega cuyos resultados terminen siendo definidos por los generales lejos de las trincheras y haciendo oídos sordos a sus demandas.
En cualquier caso, sus posiciones han quedado de manifiesto en la "Iniciativa ciudadana por una ley de radiodifusión para la democracia". Se trata de 21 puntos consensuados por un variopinto conglomerado de sectores gremiales, referentes de la vida académica, organismos de derechos humanos, organizaciones ciudadanas y de base. La aspiración es lograr un instrumento legal al servicio de un proyecto nacional de inclusión, justicia social y respeto a los derechos humanos.
En todo caso, la ley que se sancione será democrática no sólo porque la voten parlamentarios escogidos por el sufragio popular sino porque posea espíritu democratizante y eluda todos los condicionamientos con que los lobbies suelen amañar iniciativas elaboradas para el exclusivo beneficio de emporios de incierta nacionalidad y propósitos exclusivamente mercantiles.
Una norma genuinamente democrática será la que certifique que todos los medios son públicos y que aquellos cuya administración pueda cederse temporalmente a radiodifusores particulares también deberán estar comprometidos con la promoción social, el desarrollo a escala humana, la defensa del ecosistema y la promoción de las culturas regionales.
Una ley auténticamente democrática será la que impida la formación de oligopolios y les abra opciones a grupos sociales diversos, muchos de los cuales hoy encuentran vedado el acceso al control de los medios, particularmente las cooperativas, las mutuales y las entidades sin fines de lucro.
La ley que el Parlamento nos debe es un instrumento que prevea un amplio sistema de comunicación pública no gubernamental dirigido a generar cultura, identidad y pluralismo, promover la solidaridad social y estimular la participación ciudadana.
Cabe esperar que esta vez los legisladores y el poder político en su conjunto se ubiquen a la altura de las circunstancias.

(*) Profesor titular del Área Radiofónica en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue

viernes, 16 de mayo de 2008

Pluralidad de voces en la radio abierta en Plaza de Mayo

Por una Ley de Radiodifusión de la democracia
Pluralidad de voces en la radio abierta en Plaza de Mayo


Agencia de Noticias CTA- Viernes 16 de mayo de 2008
Las palomas de la Plaza de Mayo volaban bajito en la tarde soleada de ayer. En uno de los laterales, desde la carpa instalada por la Coalición por una Radiodifusión de la Democracia se escuchaba claro y fuerte “queremos otra Ley de Radiodifusión”.
No cualquiera. Una ley que conciba los 21 puntos como base para empezar a dar pelea en el terreno de la comunicación monopolizada por los grupos económicos. En la que las múltiples voces y expresiones de la comunicación popular, comunitaria, democratica, tenga su espacio merecido y ganado con la lucha de tantos años.
“Cuando nadie hablaba de la necesidad de una nueva ley, cuando se mantenía en silencio… Silencio de los grandes medios que no hablan de esto, que silencian este tema desde hace muchos años” arrancó diciendo Néstor Busso, Secretario del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), que actuó como moderador de las charlas que se sucedieron durante toda la tarde y que se transmitieron en vivo vía satélite desde FARCO y ALER para toda América Latina.
“Pero estos 21 puntos además vienen de una construcción de un gran conjunto de organizaciones desde hace más de cuatro años, cuando nos reunimos todos los sindicatos de trabajadores de la comunicación, tanto de la CTA como de la CGT, Universidades Nacionales, Radios Comunitarias, movimientos sociales, organismos de derechos humanos, durante varios meses trabajamos y acordamos estos 21 puntos".
"Esto no es una construcción de hace unos días, como ha dicho el monopolio de la información en nuestro país. Esto no es una construcción del Gobierno, esto es una construcción plural de un conjunto de organizaciones” continuó Busso, antes de darle paso a Juan Carlos Giuliani, Secretario de Comunicación y Difusión de la CTA.
El secretario Geneal de la Federación de Trabajadores de la Cultura y la Comunicación (FETRACOM-CTA) aseveró: “Cuando hablamos de una nueva Ley de Radiodifusión, esta discusión está estrechamente vinculada a la construcción de un modelo de país. Pensamos que es inconcebible plantear la disputa por una justa distribución de la riqueza si no hay paralela y simultáneamente una democratización de las telecomunicaciones”.
Para Giuliani, “esto es fundamental porque por allá por el año 2004, cuando acordamos estos 21 puntos que son el principio básico que debe contemplar una nueva legislación en la materia que modifique el decreto ley firmado por los genocidas Videla, Harguindeguy y Martínez de Hoz, tiene que contemplar, no sólo la participación de las organizaciones sociales, populares, y los trabajadores de la comunicación y la cultura que son el sujeto activo sino que, necesitamos ir incorporando dentro de la agenda de discusión de la sociedad que el derecho a la comunicación es un derecho social que junto con otros, como el derecho a la alimentación, a la salud, a la educación integran el bloque de derechos humanos básicos para poder ejercer en plenitud la ciudadanía en una democracia participativa, abierta y popular”.
El dirigente de la CTA reivindicó la memoria de los más de cien trabajadores de prensa secuestrados durante la dictadura militar y sostuvo que "sin una fuerza social y política que le de sustento no habrá una nueva ley que consulte los verdaderos intereses del pueblo".
Posteriormente le tocó el turno a Jorge Bernetti, periodista y docente de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata. Coincidentes entre sí, sobre la necesidad de ampliar la discusión hacia el poder que traen consigo las nuevas tecnologías y la importancia de estar informados en este universo en el cuál el periodismo ha dejado de ser el “cuarto poder” para convertirse en el primero de ellos como formadores de opinión e instaladores de agenda y “grandes temas” en la sociedad.
Para que se sepa, que se escuche y se vea…
La AM 530 La Voz de las Madres, la radio de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, conjuntamente con la FM Bajo Flores, fueron los responsables de la logística general de la actividad, presentada al aire, en vivo, por Pedro Lanteri, director de la AM.
Por el “escenario principal” pasaron muchas voces de la cultura, la comunicación y el espectáculo, desde Teresa Parodi, hasta Claudio Morgado, Diputado Nacional, dieron su opinión e incitaron a continuar en “esta lucha que es de todos”.
Jorge Maestro, actor y director habló de la importancia de apropiarse del “espacio público como espacio de interferencia”. Cristina Jensen del Movimiento Barrios de Pié, integrante de la Comisión de Comunicaciones celebró la “importancia de traer el debate a todas las plazas del país”. Eduardo Blaustein, contó las “diez cuadras entre la Casa de Gobierno y el Congreso de la Nación. Como esos relojitos de arena, que no se caiga uno sólo de los 21 puntos que estamos pidiendo hoy”.
Edgardo Carmona, del Sindicato de Trabajadores de Prensa de Rosario integrante de la FETRACCOM expuso la situación de los trabajadores de la comunicación que “sufrimos doblemente la concentración como trabajadores y como ciudadanos de este país. Queríamos que este reclamo se visibilizara, se vea y es este un momento histórico” para terminar diciendo que “el pueblo es el dueño de la información” y Luis Lázaro, el Coordinador de Medios Públicos, celebró una vez más la formación de la Coalición “en esta larga lucha por una nueva ley de radiodifusión”.
En las dos horas que duró la transmisión, que comenzó inmediatamente después que terminara la ronda de las Madres de todos los jueves, en la que no faltó la bandera pidiendo una radiodifusión democrática, se escucharon una importante cantidad de voces de los diferentes espacios que integran la Coalición.
A los costados, compañeros y compañeras de la FM Bajo Flores, repartían los 21 puntos a todo el que pasara. Deteniéndose solamente para mostrar el libro “Micrófonos para el Pueblo” que se presentará el próximo miércoles en la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación a las seis de la tarde.
Un paso más. Un debate más, público y abierto, como los que se vienen realizando en Córdoba, con el Cabildo Abierto del miércoles y jueves, en Santa Fe, la semana pasada y en todos los lugares adónde se trabaja por una Ley de Radiodifusión que entienda la comunicación como un derecho humano, fundamental y necesario para el desarrollo de una sociedad justa, libre y solidaria.

miércoles, 14 de mayo de 2008

Paneles Radio Nacional y Pautas Práctico Nº 3

Hola! A continuación va información sobre los Paneles en Radio Nacional y las pautas del trabajo práctico solicitado.

Práctico Nº 3:
Los grupos que van del 1 al 8:
Garantizan presencia y producción en los paneles del día Miercoles 14 de Mayo
Los grupos que van del 9 al 16: Garantizan presencia y producción del panel del día Jueves 15.
Qué tienen que presentar?
1- Un informe preciso pero exhaustivo que incluya:
- Visión de la experiencia de participación en ese espacio desde lo subjetivo, esto
es desde su experiencia personal: cómo lo vivieron? qué sintieron?
- Posicionamienbto de los diversos actores, expresados en los posicionamientos de los
integrantes de los paneles.
- Apelar a múltiples fuentes informativas: diarios, revistas, etc
2- Graba toda la jornada en la que participen: Panelistas, opiniones de la gente, etc.
Fecha de presentación: 3 de Junio.

MIÉRCOLES DE 15 A 17 HS. PROGRAMA ESPECIAL SOBRE LA LEY DE RADIODIFUSION. Se realizará en vivo desde el ingreso al auditórium de Radio Nacional con la presencia del Dr. Miguel Rodríguez Villafañe y se transmitirá en simultáneo por Radio Nacional, FM Sur 90.1, Radio Revés y diversas radios de FM del interior provincial.

PANEL 1. MIÉRCOLES 18 hs: “Una Nueva ley de radiodifusión para la Argentina democrática”. Sergio Fernández Novoa (Comfer), Marita Mata (investigadora CEA.UNC.), Gabriela Cabus (Directora Radio Nacional Cordoba), Mario Farías (FARCO).

PANEL 2.MIÉRCOLES 19.30 hs: “Una Nueva ley de radiodifusión para la Argentina democrática”.
Miguel Pérez Gaudio (Rector colegio Universitario Obispo Trejo y Sanabria), Paulina Emanuelli (Directora ECI.UNC.), Néstor Piccone (Delegado argentino en TELESUR), Miguel Rojo (Directorio S.R.T.)

PANEL 3. JUEVES 18 hs: “Una Nueva ley de radiodifusión para la Argentina democrática”.
Luis Brustein (Periodista Pagina 12) Claudio Morgado (Diputado Nacional y Conductor T.V. y radio), Cecilia Merchán (Diputada Nacional, Secretaria de la Comisión de Comunicación e Informática del congreo), Guillermo Defays (Centro de profesionales de las Telecomunicaciones)

Convocan :
RADIO NACIONAL CORDOBA, ESCUELA DE CIENCIAS DE LA INFORMACION U.N.C., SERVICIO DE RADIO Y TELEVISIÓN DE LA U.N.C., CENTRO DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN, FARCO CBA, MAESTRIA DE COMUNICACIÓN Y CULTURA CONTEMPORANEA DEL C.E.A, CISPREN, MOVIMIENTO ESTUDIANTIL SUR. ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ACTORES CBA, REVISTA LA ESQUINA, REVISTA UMBRALES, RADIO REVES, IDEASCBA, RADIO FM SUR, COLEGIO UNIVERSITARIO OBISPO TREJO Y SANABRIA, CENTRO DE ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL UNC, MOVIMIENTO UNIVERSITARIO INDEPENDIENTE “LA BISAGRA”, COOPI. COOPERATIVA INTEGRAL DE CARLOS PAZ, INADI Y SIGUEN……..

domingo, 4 de mayo de 2008

Carta

Para quienes no recibieron el último correo electrónico, reproducimos a continuación el último mensaje:

Hola! A partir de algunas consultas y pedidos, que contesté puntualmente, he subido información a nuestro Blog, por lo tanto nuevamente les invito a visitarlo: www.tallerderadioenelaire.blogspot.com.
Lo que publicamos no es todo, solo una orientacion, para que profundicen la investigación!Son tres o cuatro archivos, no lean por encimita, revisen y amplíen su tema.
Éxitos!
Un beso,
Prof. Judith Gerbaldo
Cátedra de Producción Radiofónica TN

jueves, 1 de mayo de 2008

Otra Breve referencia a la Historia de la Radio


De Marconi a Nuestros días. Las radios Populares de América Latina
Cuándo y Cómo comenzó la pasión por la radio? De dónde viene esa necesidad de comunicarse con las y los otros? Revisaremos los orígenes, las luchas y sobre todos los logros históricos y sociales del medio de comunicación que está en todos los rincones, en todas las horas y en todas las generaciones.
Cuándo nacen las Radios Escolares, estudiantiles, juveniles? ¿Dónde están y qué experiencias han sido exitosas? ¿Para qué tener una radio o hacer programas radiales? ¿Acaso no nos basta con la radio comercial? ¿Qué la diferencia y cómo podemos ser originales construyendo la propia emisora juvenil?
El italiano Marconi en Inglaterra y los “Locos de la Azotea” en Argentina[1]
En un principio no teníamos radio, y antes tampoco medios gráficos, ni qué hablar de Internet, emails o jueguitos electrónicos. La creatividad e inventiva propia de la naturaleza humana fue encontrando y ampliando posibilidades, desde Gutenberg a esta parte muchos logros han marcado la historia de la humanidad. Y lograron impactar sorprendentemente en la vida cotidiana, en los consumos culturales, en los hábitos de la ciudadanía y en los modos de vincularse de la gente.
Hace tiempo, algunos investigadores empezaron a preguntarse por qué se producía el eco de la voz humana en algunos cañadones y cavernas. Otros descubrieron que en una de las capas de aire que cubre la tierra hay energía eléctrica, que se mueve de un lugar a otro en forma de ondas. Otros estudiosos aprovecharon esos avances para trasladar el sonido a otros lugares, formando especies de carreteras en el aire para que la voz humana se traslade de un lugar a otro.
¿Qué dirían los genios de antes, al ver cómo sus investigaciones que parecían una locura ayudaron a crear lo que hoy es el milagro de la comunicación a través de la radio? Muchos, a lo largo de la historia, aportaron en el invento de la radio y creación de la radiodifusión, y muchos otros siguen aportando a su desarrollo. Es un trabajo creativo de nunca acabar.
El italiano Guillermo Marconi en 1896 presentó y patentó en Inglaterra su invento de la radiotelegrafía sin hilos [2]. En 1903 aparece en el diario The Times, de Londres, lo que se consideró el primer despacho radiotelegráfico escrito desde el otro lado del Océano Atlántico. En 1912 con el trágico hundimiento del vapor Titanic, se modificaron las reglas de comunicación en alta mar y obliga a que las naves viajen con dos radiooperadores y no con uno, como sucedía hasta ese momento.
En 1914 con la 1era Guerra Mundial, se interrumpe la llegada a la Argentina de documentación y bibliografía extranjera sobre radiotelefonía. La radio por entonces pasó a ser utilizada como una herramienta estratégica al servicio d ela guerra, su utilización con fines artisticos o de difusión se postergó hasta 1918, cuando se firmó la paz.
En Argentina existían radioaficionados desde 1910, los historiadores recuperan los avances en la provincia de Buenos Aires, cuando Marconi llegó a nuestro país y desde la ciudad de Bernal se comunicó con bases ubicadas en Canadá e Irlanda. Pero recién “el 27 de Agosto de 1920 se reconoce el nacimiento de la radio en La Argentina, producto de la inventiva y la genialidad de un grupo de pioneros conocidos como los “Locos de la Azotea”
Enrique Susini, Miguel Mujica, César Guerrico y Luis Romero son los pioneros que se ganaron el mote de “los locos de la azotea” y que con un equipo muy humilde (de tan solo 4 vatios) “que parecía atado con piolines” lograron transmitir la Ópera Parsifal, desde el teatro Coliseo. Aún existen copias de aquella primera emisión de radio en Argentina, que tienen muy mal sonido pero transmite una profunda emoción, con la certeza de estar haciendo historia.
Según un historiador muy reconocido de la radio, como Ricardo Gallo[3], la del Coliseo fue “la primer transmisión de radio del mundo, porque estaba dirigida a todo el mundo” y añade: “Las transmisiones realizadas con la finalidad de ser captadas por el público masivo conforman lo que se denomina radiodifusión, una forma de escucha donde emisor y receptor no dialogan. Dos tripulantes de un barco intercambiándose informaciones que no saldrán de su ámbito practican, en cambio, la radiotelefonía”
Cuando los pioneros de la radio descubrieron que se podía transmitir el sonido a través del espacio, tanto en Argentina como en otros lugares del mundo, comenzó la moda de la radio como medio para comunicar masivamente toda clase de mensajes, para difundir ideas, para ganar dinero. Nacen así las empresas de radio. De esta manera, se comenzó a llenar el espacio de ondas que llevaban y traían mensajes, noticias, humor y música.[4]
Los gobiernos hicieron leyes para reglamentar el uso de la radio, y los radiodifusores comenzaron a ordenar los programas que ofrecían a los oyentes que cada día crecían en todo el mundo. Desde que apareció oficialmente la radio; poco a poco se desarrolló, ofreciendo programas, comentarios, mensajes, transmisiones deportivas y música con artistas que cantaban en vivo y en directo antes que se inventaran los discos.
Los pueblos de los diferentes lugares del mundo donde había radios lo aceptaban rápidamente como a un medio de información, porque los entretenía y los hacía escuchar mensajes. La radio no se quedó ahí. Comenzó a ofrecer noticias en horarios especiales y con ello se inició la competencia con la prensa escrita.

Desarrollo de la radio en el tiempo
Desde sus comienzos, la radio ha vivido y sigue viviendo etapas de cambios de acuerdo con el avance de la tecnología. Si bien es cierto que la radio fue toda una novedad en los primeros meses de su aparición, mucha gente comenzó a aburrirse por los ruidos que interferían las transmisiones. Por esta razón, durante los primeros 5 ó 6 años la principal preocupación fue estudiar y trabajar para mejorar la parte técnica y la calidad del sonido de la radio.
La creatividad de los radialistas fue constante, se preocupaban por acompañar sus largos minutos de locución con efectos de sonido de la calle para darles más realismo a sus mensajes.
En las primeras épocas, la radio funcionaba a galena, mas adelante vendrían los transistores, luego las pilas, hasta llegar a la actualidad en que podemos escuchar nuestra radio favorita por internet en cualquier lugar del mundo!!!!

Leyes para la radiodifusión
Los siguientes años, hasta 1930, fueron para reglamentar, mediante leyes, la radiodifusión. Por esa misma época, la publicidad radial comenzó a hacer sentir su peso. Los programas informativos ganaron muchos simpatizantes y la pelea entre las radios y los periódicos se hizo más grande.
En 1927 se establecieron normas para el manejo de los espacios radioeléctricos, con el fin de evitar interferencias entre las mismas emisoras.

Aparición de los Radio Receptores
Al mismo tiempo de la proliferación de emisoras, comenzó la gran producción de radio receptores. Para el año 1930, se calcula que en Estados Unidos había 13 millones de receptores y en Europa 8 millones. La competencia entre la prensa y la radio obligó a ambos medios a trabajar con creatividad. La radio contrata cantantes, se forman archivos grabados con buena música y se transmiten recitales y conciertos. Primer disco: En estos mismos años comenzó la grabación de sonidos, especialmente la música en discos, con lo cual mejoró mucho la calidad de los programas radiales. En 1927 se grabó el primer disco con el tema musical "El Mesías", de Handel.

Noticias al momento
Con la aparición del teléfono, las noticias se hicieron más fuertes en la radio. Gracias a la conexión del teléfono con la emisora, los reporteros difundieron noticias desde cualquier lugar y en cualquier momento. Los oyentes no sólo aceptaron la nueva modalidad de las radios, sino que exigieron más y mejores servicios informativos. De esa manera, se lograron reportes que hicieron historia, con las voces de presidentes y altas autoridades nacionales.

Modalidades de la radio
Emisoras Estatales ó Públicas
En Europa fueron los gobiernos quienes se apropiaron de las emisoras, al ver el impacto en la sociedad; así surgieron las grandes Emisoras Estatales, cuyos mensajes eran controlados.

Emisoras Comerciales ó Privadas
Desde un comienzo se desarrollaron en Estados Unidos las emisoras privadas que hoy conocemos como Comerciales, con ánimo de lucro. Hoy son las transnacionales de la comunicación.

Emisoras Educativas ó de gestión Social
Por su parte, en América Latina hacia 1950, con la aparición de los transistores, la radio se puso al alcance de los pobres, incluyendo los campesinos que no tenían energía eléctrica en sus comunidades. Ahí comenzó la nueva historia de la radiodifusión. Aparecieron las emisoras educativas.

Emisoras Populares de América Latina
El nacimiento de las radios educativas en América Latina no se dió en todos los lugares por igual. En cada sitio los pueblos las hicieron surgir según sus necesidades, veamos algunas claves que impulsaron las radios educativas, comunitarias y emisoras escolares.

La pionera en nuestro continente fue la desaparecida Radio Sutatenza, nació en Colombia en 1948 y estuvo 40 años emitiendo; llegó a ser la más importante en el país. A partir de esta experiencia surgieron escuelas radiofónicas en toda América Latina que se centraron en la educación a distancia por radio.

En 1952 nacieron en Bolivia las Emisoras Mineras. Éstas fueron llevadas por los sindicatos mineros que luchaban por la reivindicación de estos sectores sociales. Entre las mas destacadas está Radio Pío XII, que como parte de su modernización continúa transmitiendo en la actualidad, desde tres ciudades de Bolivia Potosí, Oruro y Cochabamba.

En los años 70 surgieron, además, otras experiencias de radio en poblaciones con dificultades sociales y políticas, especialmente en Centro América, emisoras que se conocieron con el nombre de emisoras rebeldes, gestionadas por mos movimientos insurgentes de aquel momento como Radio Venceremos y la Farabundo Marti en El Salvador.

En los años 80 aparecieron nuevas emisoras en el continente cuya, finalidad fueron los movimientos indígenas, campesinos, feministas, ecológicos, las organizaciones sociales, los barrios más vulnerables y la recuperación de la cultura popular[5]. Algunas emisoras tenían mucha potencia y de cobertura regional conociéndose como emisoras populares; pero también aparecieron emisoras de pequeño y mediano alcance, conocidas en Argentina como emisoras comunitarias. Tal el caso de Radio Sur 90.1 FM.

En los años 90 en Colombia, por la nueva Constitución, se dio apertura a emisoras de alcance municipal, conocidas como radios comunitarias, el país volvió a ser pionero en América Latina, esta vez por tener una legislación que favorece las emisoras locales de propiedad comunitaria con finalidades diferentes al lucro y a la empresa privada.
Todo lo contrario a lo que sucede en Argentina, donde aún rige la Ley de Radiodifusión Nº 22.283 sancionada en la época de la dictadura. Si bien Farco[6] en el marco de la Coalición por una Radiodifusión Democrática[7] (que Farco instó a formarse en el marco de una alianza estratégica), ha logrado algunos avances en el 2005 como la modificación del Art. 45 que prohibía a las organizaciones sociales poseer medios de comunicación, aun falta que se cuente en el país una Ley de Radiodifusión de la Democracia que reemplace a la vigente. “Si unos pocos controlan la información no es posible la democracia. La Ley de radiodifusión debe garantizar el pluralismo informativo y cultural.Sume su adhesión” es el eslogan de la campaña que lanzó la red nacional.

Desde hace casi diez años viene un auge de las experiencias de programas infantiles y juveniles en las emisoras culturales, populares y comunitarias en el continente y junto a estas experiencias comienzan a surgir Emisoras Escolares en los establecimientos educativos inspiradas en las propuestas de lectura crítica de los mensajes de los medios masivos de información y de percepción activa que los docentes y jóvenes reciben en multitud de capacitaciones en el uso de los medios en el aula, a lo largo y ancho de América Latina, incluyendo las experiencias de Brasil y de España.

Emisoras Escolares
En Colombia, es quizá el país donde más se han desarrollado estas novedosas experiencias. En los mismos años 90 aparece, especialmente en las ciudades capitales como Bogotá, Barranquilla, Medellín, el uso de equipos de amplificación de las instituciones educativas; como un lenguaje apropiado por los jóvenes para hacer, del aula y de los establecimientos educativos, una emisora donde los mismos chicos y chicas manejan los equipos, hacen programas noticiosos, complacencias, avisos, llamándose a estos usos del equipo de amplificación: emisoras escolares.

Ha existido una variedad de experiencias en distintos países, programas radiales infantiles en emisoras comerciales, como "Colorín Coloradio" en Colombia, donde los chicos(as) son el objetivo de la emisión; franjas sobre programas para niños en emisoras culturales y estatales. Tal el caso en Nicaragua de Radio Cumiches, gestionada por niños y jóvenes. En las radios comunitarias es donde los niños y los jóvenes se apropian de programas y se suben al espectro radioeléctrico; y son ellos los sujetos productores y protagonistas sus espacios. Las experiencias de Radio UPA, en el Salvador, "Prohibido para mayores" en Radio Sucumbios, "Garabatitos" e "Inquietudes" de Radio Latacunga en Ecuador, “La Esquina” y las producciones del “Radioferoz!!” en Radio Sur 90.1 FM en Córdoba, jóvenes en Aire Libre de Rosario, en Radio Encuentro de Viedma, en FM Chalet de Santa Fé, entre tantas otras experiencias en Argentina y el continente.

De esta manera fueron naciendo Redes de Radio Escolar en distintos países, como la experiencias de "Onda Cheverísima" con la presencia de 25 colegios de nueve localidades de Bogotá –Colombia-. En todos los casos, con el anhelo y la voluntad de tejer redes de comunicación solidaria, con la fuerza propia de las identidades juveniles y una profunda vocación por democratizar la palabra.


Fragmento de "Manual de Radio Participativa con niñas, Niños y Jóvenes Radioferoz" de Judith Gerbaldo. Capitulo 2. Ediciones Cecopal, 2006. Córdoba. Argentina

Bibliografía Citada:
[1] Síntesis de la Historia de la Radio y su desarrollo en Argentina extraída de Ulanovsky Carlos, Merkin Marta, Panno Juan José y Tijman Gabriela “Días de Radio” Historia de los Medios de Comunicación en la Argentina (1920-1959) Emecé Editores 2004
[2]“Días de Radio” Historia de los Medios de Comunicación en la Argentina (1920-1959) Ob Cit.
[3] Citado en Días de Radios, Ob. Cit.
[4] Para el desarrollo de la Radio en el continente hemos adaptado información de la publicación “ONDA CHEVERÍSIMA!” Comunicación para la convivencia. Sintonizando Redes de Radios Escolares. Bogotá Colombia 2003. Ediciones Paulinas - Centro de Comunicación Social. Secretaría de Educación y de Gobierno. Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C
[5] Mimeo: “Origenes de la Radio Popular en el Continente”, Documento interno Radio Sur 90.1 FM.
[6] Farco: Foro Argentino de Radios Comunitarias, integrado por más de sesenta emisoras comunitarias del país, entre las que se encuentra Radio Sur.
[7] La Coalición por una Radiodifusión Democrática está integrada por Farco, gremios de prensa, asociaciones sindicales, Organismos de Derechos Humanos y Facultades de Comunicación de Argentina. Más información en: http://www.coalicion.org.ar/ - http://www.farco.org.ar/

Introducción Breve a la Historia de la Radio

27 de agosto: DÍA DE LA RADIODIFUSIÓN
La primera transmisión radial del mundo se hizo en la Argentina

El radioaficionado Enrique Susini y sus tres amigos César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica, a quienes luego se los llamó "Los locos de la terraza" fueron los responsables de la emisión de la ópera Parsifal, considerada la primera transmisión radial del mundo, desde el teatro Coliseo de Buenos Aires en la calle Cerrito y Charcas . Aquel 27 de agosto de 1920, entre las 21 y la medianoche, nació una historia controvertida, curiosa y apasionante que se despliega en estas páginas.
“Una audición llovida del ciclo. Parsifal a precios popularísimos", tituló el diario La Razón del 28 de agosto de 1920 una crónica firmada por el crítico de música Miguel Mastrogiani. La noche anterior se había realizado la primera transmisión radial del mundo, desde el teatro Coliseo: en directo, se emitió la ópera Parfisal, de Wagner, con dirección de Félix Weingartner y la interpretación de la soprano argentina Sara César y el barítono Aldo Rossi Morelli.
"...Y anoche una onda sonora onduló vermicular, de las 21 a las 24, por el espacio, como cubriendo con su sutil celaje de armonías -las más caprichosas, ricas, grávidas de nobles emociones-, la ciudad entera", escribió Mastrogiani.
El responsable de la transmisión fue el médico Enrique Susini, un radioaficionado que un año antes había estado en Francia, interesado por los equipos transmisores utilizados por el ejército francés para las comunicaciones entre los frentes durante la Primera Guerra Mundial. De ese material, Susini trajo a Buenos Aires algunas válvulas Pathé, con las que armó un precario pero eficiente equipo.
Junto a César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica, formó LOR Sociedad Radio Argentina y acordó con los titulares del Coliseo para colocar una pequeña antena en la terraza del teatro. Por esa idea, los cuatro amigos fueron llamados "Los locos de la terraza".
Aquella noche, pocos minutos después de las nueve, unas cincuenta personas -además de los tripulantes de un barco anclado en el puerto de Santos, en Brasil- escucharon Parsifal en las pocas radios de galena que existían. El presidente Hipólito Yrigoyen comentó: “Cuando los jóvenes juegan a la ciencia es porque tienen el genio adentro".
Primera en el mundo
La emisión de la ópera Parsifal del 27 de agosto de 1920 fue una de las tantas transmisiones radiales que por ese entonces se realizaban en forma experimental tanto en la Argentina como en otras partes del mundo. Sin embargo. se la puede calificar de “la primera" en el sentido de que se trató de transmisión de una obra artística completa e inauguró la regularidad y sistematización en el servicio; ambas, condiciones que aún no se habían producido.
Recién el 2 de noviembre de 1920 se emitió en los Estados Unidos el primer programa de radio, que difundió desde Pittsburg los resultados de las elecciones presidenciales.
Radiodifusión o radiotelefonía
A pesar de ser usadas a menudo como sinónimos, las palabras radiodifusión y radiotelefonía no significan lo mismo: la primera constituye un modo de puesta en práctica de la segunda. En el caso de la radiotelefonía propiamente dicha, el emisor se dirige expresa y deliberadamente a un receptor, ya sea individualizable o no, como en el caso de las comunicaciones militares o policiales. En la radiodifusión, en cambio, el destinatario es un público determinado. Por consiguiente, la radiotelefonía permite que el emisor reciba respuesta del receptor; en la radiodifusión, el mensaje que se emite es unidireccional, ya que el receptor no puede responder por medio del mismo canal.
Aniversario con medallas
En agosto de 1970, al cumplirse 50 años de la primera transmisión radiofónica, Susini, Romero Carranza y Guerrico recibieron el homenaje del gobierno nacional, que les entregó medallas recordatorias e instituyó al 27 de agosto como el Día de la Radiodifusión.
Un ‘speaker’ con varias identidades
Enrique Susini y sus tres amigos, un mes después de la primera transmisión, y finalizadas las funciones del teatro Coliseo, realizaron emisiones especiales en las que, además de ser el speaker, Susini cantaba en castellano, francés, alemán, italiano y ruso. Para disimular un elenco tan reducido, se cambiaba de nombre para cada idioma.
Más de la pionera
Un año después de la primera emisión, Radio Argentina ya transmitía regularmente desde varios teatros de la ciudad. El 12 de octubre 1922 se realizó la primera emisión radiofónica de la asunción de un presidente argentino: Marcelo Torcuato de Alvear.
La Radio Argentina de Susini también fue pionera en otros aspectos: fue la primera en Propalar un noticiario, formar un equipo de locutores y ser inscripta como empresa en un registro internacional, al obtener la primer patente de marca en su tipo anotada y reconocida por la UIT en todo el mundo.
En 1922, la antena se trasladó a la terraza de la casa de remates de Guerrico y Williams, en Carlos Pellegrini al 1000.
Las primeras competidoras
En diciembre de 1922, en tres días consecutivos se crearon tres estaciones radiales que salían a competir el aire con Radio Argentina: Radio Cultura -cuyo transmisor funcionó primero en el Plaza Hotel y luego en la esquina de Canning y Alvear (hoy Avenida del Libertad)-, Radio Sud América -que transmitía desde el edificio Roverano, en Avenida de Mayo, frente a La Prensa-, y TCR Radio Brusa, cuyo estudio estaba en la avenida Corrientes al 2000.
En 1923, a las cuatro estaciones de radio instaladas en Buenos Aires se sumó TFF Grand Splendid Theatre, propiedad del ingeniero Antonio Devoto, cuyo estudio funcionaba en la avenida Santa Fe al 1800, en el mismo edificio del teatro Grand Splendid, convertido luego en cine.
La efímera Asociación de Broadcasting
En 1924 un grupo de industriales, comerciantes e importadores del ramo radioeléctrico constituyeron la Asociación Argentina de Broadcasting, con el objetivo de fortalecer el interés público por la radio. Además, la entidad ayudó financieramente a Radio Sud América y Radio Argentina, que pasaban por graves dificultades económicas que ponían en peligro su permanencia en el aire. Esas subvenciones determinaron que ambas emisoras cambiaran sus nombres, pasando a llamarse LOZ Radio Monte Grande de la Asociación Argentina de Broadcasting y LOR Asociación Argentina de Broadcasting, respectivamente. Finalmente, ante la falta de recursos surgidos de la publicidad, ambas emisoras volvieron a entrar en una etapa crítica. A fines de ese mismo año, la ex Radio Sud América desapareció. Radio Argentina, por su parte, recuperó su denominación original y comenzó a funcionar con una sencillez inimaginable: toda la estación dependía de Adolfo Cirulli, un joven de 17 años que cumplía las tareas de anunciador, director técnico, operador y jefe de publicidad.
La Asociación Argentina de Broadcasting fue disuelta en febrero de 1925.
Firpo, Dempsey y Yupanqui
El 14 de septiembre de 1923 marcó lo que sería considerada la gran noche de la radio argentina": el Toro Salvaje de las Pampas, Luis Ángel Firpo, se enfrentó con Jack Dempsey en la pelea del siglo". El combate -el primero en que un boxeador argentino disputaba un título mundial- fue transmitido por Radio Sud América, aunque en realidad sólo se trató de la lectura de cables informativos. Los porteños se reunieron frente a las pizarras del diario Crítica, desde donde siguieron la pelea propalada a través de altavoces.
Para amenizar la espera durante las inevitables interrupciones, actuó un dúo campero de guitarra y voz, integrado por un tal Rodríguez, oficial del Ejército, y un joven de la provincia de Buenos Aires llamado Chavero, quien años más tarde entraría en la cultura popular con el nombre de Atahualpa Yupanqui.
Al finalizar el combate, el locutor enfrentó la indignación de los aficionados exclamando: “¡Luis Ángel Firpo, el futuro campeón mundial de todos los pesos, perdió por KO en el segundo round!".
Aviso “estrictamente morales”
En 1923, el intendente de Buenos Aires, Juan Barnetche, otorgó a Federico Del Ponte, propietario de Radio Cultura, el permiso para instalar una radio para difusión de audiciones artísticas intercalándose avisos de propaganda comercial estrictamente morales". Los primeros avisos emitidos por Radio Cultura fueron de perfume, medias Manon, automóviles Packard y el Trust Joyero, que anunciaba el top de la hora. Por aquellos días el sonido característico se daba golpeando una cacerola, hasta que finalmente el anunciante envió al estudio un gran reloj de pie.
Al principio, los avisos comerciales eran leídos por speakers. Más tarde se produjeron los primeros jingles y eslonganes: Aperital Delor, Geniol, Jabón Federal, "Casa Lamota, donde se viste Carlota", "Casa Muñoz, donde un peso vale dos". La sastrería Belfast, de Esmeralda 55, hablaba de los dos cinco juntitos".
La hora oficial
En los años veinte, Radio Argentina inauguró la costumbre de anunciar los cuartos de hora, las medias horas y las horas emitiendo un gong, que se lograba golpeando una lata de aceite. Poco tiempo después, Radio Cultura incorporó el anuncio de la hora, aunque en este caso el gong se conseguía con el golpe de un martillo contra una sartén colgada en la pared del estudio. En Radio Nacional, el técnico Jenaro Tínelli inventó un sistema compuesto por cinco botellas sincrónicamente cargadas de arena unas y de agua otras.
En todos los casos, se hablaba de la hora "oficial", aunque no era exactamente así. Entre una y otra emisora solían haber importantes diferencias de minutos. Tiempo después, el Observatorio Naval puso en el aire una señal acústica indicadora de las medias horas y las horas en punto. A partir de ese momento, las emisoras comenzaron a utilizar sus rudimentarios gongs para acompañar su señal identificatoria y luego los reemplazaron por xilofones o triángulos.
Los nombres
En 1925, el Ministerio de Marina impuso a las emisoras el uso de características. Así, las emisoras que funcionaban en ese momento pasaron a llamarse LOY Radio Nacional, LOX Radio Cultura, LOR Radio Argentina, LOV Radio Brusa y LOW Grand Splendid. En 1929, estas características fueron cambiadas por dos letras y un número, con lo que nacieron las que se conservan hasta hoy. El 1934 se puso en vigencia la reglamentación que obligaba a las emisoras a intercalar la palabra “radio” entre la características y el nombre de la emisora.
Cursos radiales
En 1925, Radio Cultura emitió el primer curso radial de la historia: se trataba de clases de gimnasia, apoyadas por la revista Radio Cultura, que complementaba las explicaciones del profesor con ilustraciones. Tres años después, las radios Grand Splendid y Telefunken Service incorporaron cursos similares. Grafología por Broadcasting La Nación, radiotelegrafía y baile por Radio Cultura, y guitarra por Radio Mayo eran otras de las ofertas de finales de los años veinte, además de los idiomas: francés por Radio Brusa y radio El Abuelito, e inglés por La Voz del Aire.
"Critica" entró en la radiofonía
En noviembre de 1925, mediante un convenio entre el diario Crítica y LOR Radio Argentina, esta emisora pasó a denominarse LOR Broadcasting de Crítica. Así, el diario de Botana se hizo cargo de la explotación de la radio, manteniendo en la dirección a Susini, Mujica, Guerrico y Romero Carranza. En su portada, el vespertino anunciaba: "Por primera vez en el mundo un diario -debía ser Crítica, aunque La nación compró ese año su propia radio- prolongará sus informaciones en una poderosa estación de radiotelefonía". Poco más de un año más tarde, la emisora volvió a sus dueños originales, quienes de inmediato la vendieron a Radio Prieto.
La radio del abuelito
En 1928, el actor Federico Mansilla se convirtió en director de la flamante LOF El Abuelito, que transmitía desde San Pedrito al 100. En sus comienzos, Mansilla había sido recitador y monologuista y figura principal de una de las primeras compañías que actuaban en Radio Fénix. En esos tiempos, Mansilla personificaba a El abuelito, un anciano que, a través de sus diálogos con su secretario o con "el tío Jorge", ofrecía sabios consejos a los oyentes. Este personaje fue el atractivo principal de la emisora que llevó su nombre. A pesar de haber tenido una muy buena recepción, sobre todo entre el público infantil, LOF El Abuelito desapareció dos años después de su creación.
La elección del modelo
“En los años treinta, la cultura inglesa contaba con un gran prestigio en la sociedad argentina, al tiempo que Gran Bretaña le ganaba la partida a los Estados Unidos en casi todo el mundo. Sin embargo, la actividad radial en la Argentina había nacido y se había estructurado como empresa privada, con emisión centralizada en Buenos Aires y financiada mediante la publicidad, una configuración que reproducía la experiencia estadounidense. Por otro lado, la actividad fue desde su comienzos un foco de gran interés para las grandes corporaciones norteamericanas instaladas en la Argentina. A medida que se ponían en práctica las reglamentaciones que permitían al Estado controlar la actividad radiofónica, los sectores que soñaban con una configuración al estilo de la BBC comenzaron a acallar sus reclamos.
"En los primeros años de la década del treinta, el proceso de industrialización amplió considerablemente el mercado publicitario, con lo que el modelo inglés basado en una entidad nacional de carácter público sin publicidad cedió ante la variante estadounidense, basada en redes privadas financiadas por la venta de espacios."
(De Radio y poder en la Argentina 1920-1953, por Rosa M. B. de Russovich y María Luisa Lacroix. UNLZ.)
Las pioneras de las provincias
La primera emisora nacida fuera de los límites de la Capital Federal fue la actual LT3 Radio Cerealista de Rosario, provincia de Santa Fe, inaugurada el 4 de octubre de 1923. Dos años más tarde se inauguró la primera emisora cordobesa, Radio Lutz y Ferrando. En 1927 comenzó sus transmisiones la antecesora de la actual LT8 Radio Rosario, llamada entonces Radio Colón o Radio Millelot. Ese mismo año nació la radio de la ciudad bonaerense de Azul. En 1928 le llegó el turno a la provincia de Tucumán, con la inauguración de la actual LV7 Radio Tucumán. En 1930 existían ya alrededor de 20 emisoras distribuidas en el interior del país.
El armado de redes
“La emisora que en 1924 se inició como LOY Radio Nacional fue adquirida al año siguiente por un inmigrante dueño de un negocio de receptores, Jaime Yankelevich. Por exigencias de diversas regulaciones su nombre definitivo fue LR3 Radio Belgrano. En los años treinta, las revistas especializadas llamaban "el Palacio" a la sede de la emisora, desde donde se ofrecía una programación dirigida a grandes públicos. Belgrano fue la primera radio que armó comercialmente su red.
"Editorial Haynes, propietaria de un matutino y varias revistas, inauguró en 1935 LRI Radio El Mundo, que rápidamente armó la célebre Red Azul y Blanca, a través de importantes acuerdos con varias emisoras del interior del país.
"Entre 1940 y 1941 se agregó una tercera red, Rades, centralizada en LR4 Radio Splendid, que se benefició con el legalizado tralado al interior de las emisoras capitalinas Sarmiento, Ultra, Cultura y Stentor, a Rosario, Córdoba, Bahía Blanca y Mendoza, respectivamente.
"A pesar de los reparos parlamentarios y las criticas de sectores conservadores representados por el diario La Nación, esas cuatro radios porteñas fueron trasladadas al interior como participantes de Rades, mientras las otras dos cadenas se institucionalizaban con la aprobación gubernamental."
(De Radio y poder en la Argentina 1920-1953), por Rosa M. B. de Russovich y María Luisa Lacroix. UNLZ.)
El primer relato
El 28 de septiembre de 1925 se enfrentaron las selecciones uruguaya y argentina de fútbol, en el estadio de Sportivo Barracas. La transmisión estuvo a cargo de Horacio Martínez Seeber -quien se ocupó de la operación técnica, la locución y los comentarios- y del relator Atilio Cassime, periodista del diario Crítica. Las expectativas se frustraron a los cuatro minutos de juego, cuando el partido debió ser suspendido a raíz de que el público invadió la cancha. Cuatro días después se completo el encuentro, que ganó Argentina dos a uno.
Noticias
Enrique Maroni -autor de las letras de La cumparsita y Cicatrices- inició en 1927, por Radio Splendid, la lectura de diarios. Ya en los años treinta, muchas emisoras radioteatralizaban las noticias: "Ronda policial, por Radio Porteña, ha agregado a la dramatización diaria noticias de policía que tienden a prevenir al público sobre la delincuencia", informaba Antena a comienzos de 1936.
Un año antes había empezado a funcionar la primera agencia radial de noticias, Andi, que también apelaba a la participación de los oyentes premiando la información más importante. Mediante este procedimiento, un vecino de Mataderos transmitió por teléfono el tiroteo que terminó con la vida de El pibe cabeza.
Los grandes diarios -en especial La Prensa- criticaban el rol informativo de las radios, ya que consideraban que se trataba de un derecho fundamental de la prensa escrita.Hacia las postrimerías de la primera década de funcionamiento de la radiodifusión en nuestro país, un recorrido por el dial porteño permitía sintonizar – de izquierda a derecha- estas quince estaciones:
LS6 Radio del PuebloLS8 Radio SténtorLS2 Radio PrietoLR8 Radio ParísLS5 Radio RivadaviaLR9 Radio FénixLR4 Radio SplendidLR3 Radio BelgranoLR2 Radio ArgentinaLR6 Radio La NaciónLR5 Radio ExcelsiorLR10 Radio CulturaLS1 Broadcasting MunicipalLS4 Radio PorteñaLS5 Radio Mayo
Fuente: http://www.loslobos.com.ar/la_primera_transmision.htm