domingo, 30 de agosto de 2009

Eduardo Anguita: Un proyecto para la comunicación social


Enrique Telémaco Susini era un médico destacado que incursionó en el campo de la radiodifusión. El mismísimo Guglielmo Marconi había sembrado la semilla.

Con oportunidad de las fiestas del Centenario, y tras haber recibido el Nobel de Física por su aporte a la telefonía sin hilos, Marconi ayudó a instalar una estación emisora en Bernal. Susini y sus amigos fueron de la partida y diez años después se lanzaron a la aventura de montar la transmisión de una ópera desde el Teatro Coliseo. Fue en la noche del 27 de agosto de 1920 y, desde entonces, se festeja en la Argentina el Día de la Radiodifusión. Nunca en los ochenta y nueve años que separan la iniciativa del joven Susini y el día de ayer, el tributo a la comunicación audiovisual tuvo semejante envergadura.

Ayer, la Presidenta cumplió con algo que para algunos era una apuesta demasiado difícil. Presentó el proyecto de ley que terminará –tratamiento parlamentario mediante– con una normativa que no es sólo patrimonio de la última dictadura militar. Hay algo peor, más vergonzoso para la democracia que la firma de Videla, Harguindeguy y Martínez de Hoz estampadas en el decreto ley de 1980. Pocos recuerdan que la derogación del artículo 45 de esa norma se hizo hace veinte años, con un Parlamento que barrió con algo que no era lo peor de ese decreto ley y que era la prohibición de los propietarios de medios gráficos de hacerse de medios audiovisuales en porcentajes suficientes como para constituir “posiciones dominantes de mercado” según una visión economicista que traducido al lenguaje de la democracia constituyó la posibilidad de crear un poderío mediático desconocido en la Argentina. En efecto: la entrega de los canales 11 y 13 a los consorcios liderados por las editoriales Atlántida y Clarín Agea, fue una condición necesaria para que el menemismo pudiera liquidar las voces alternativas reales a su modelo de liquidación del Estado y de concentración de poder. Pero sucedió que Atlántida y sus socios de Telefónica y el Citibank no tuvieron la capacidad de mantener su transitoria alianza. Así fue que Clarín, con el correr de los años, tomó distancia del menemismo y al no obtener los beneficios de incorporar el negocio telefónico a su red de operaciones, fue un factor importante en el desgaste del ciclo iniciado por el riojano.

De aquel esquema del diario de mayor tirada, la radio AM –Mitre– que competía por los primeros puestos de audiencia y el canal pionero, Clarín dio un paso impresionante en el crecimiento de sus operaciones. Así pasó a convertirse en el principal proveedor de cable y a monopolizar el negocio del fútbol. No es el único grupo, hay que decirlo, que logró poderío a partir del desmadre provocado por la derogación del artículo 45 de la ley 22.285. En muchas provincias, los grupos económicos dominantes son parte del esquema político de poder tanto político como mediático.

LA COALICIÓN. Las recientes historias de los operadores de cable barridos por el poderío del tándem CableVisión-Multicanal con Torneos y Competencias por detrás son durísimas. Empresarios de pueblos o ciudades chicas que lograron abonar a sus vecinos y brindaron servicios de televisión abonada, se encontraron ante la competencia salvaje del multimedios Clarín que llegaba con un pack que incluía fútbol. Los cableros parecían la caballería polaca peleando contra los tanques de la Wermach en 1939. Pero mucho antes de esto, las radios que saltaron a escena con la democracia sufrieron el castigo de Clarín. Así, las radios comunitarias y alternativas recibieron el nombre de truchas y clandestinas. Nombres que ni los comunicadores del nazismo hubieran elegido con mayor perversión. Trucho es falso. Clandestino es peor: el que era perseguido y podía terminar en un pozo, desaparecido. Como resultante de la solidaridad ejercida durante la dictadura, algunos grupos de militantes sociales recibieron apoyos de organizaciones solidarias europeas. Algunas de ellas las volcaron a bibliotecas o emprendimientos barriales y como extensión de esas tareas decidieron formar las primeras radios alternativas. Era en plena democracia, pero la persecución fue cruel. La mayoría eran clausuradas, temporaria o definitivamente, cuando no absorbidas directamente por grupos empresariales que cambiaban la naturaleza de la comunicación social.

Así surgió la Federación Argentina de Radios Comunitarias (FARCO), uno de los puntales de este proyecto presentado ayer. Uno que integró FARCO fue precisamente Gabriel Mariotto, por haber puesto una radio en Lomas de Zamora. Ayer, muchos “Mariottos” se pellizcaban para saber si era cierto lo que pasaba: los 21 puntos de la Coalición para una Radiodifusión Democrática, que tantos comités y bibliotecas recorrieron como si atravesaran la aridez del Sahara, fueron la columna vertebral del proyecto presentado por la Presidenta. No es cierto que el proyecto sea del Ejecutivo. En todo caso, el Ejecutivo hizo propia las voces de muchos que no tienen el poderío que sí tuvieron Clarín y otros grupos empresariales. La CGT y la CTA, las universidades públicas, los diversos sindicatos de trabajadores de prensa, de televisión, de radio, así como los canillitas, los gremios docentes, agrupaciones de intelectuales y científicos se dieron cita en la calurosa tarde que Cristina dio un paso firme.

OPORTUNIDAD. Para la comunidad que quiere una comunicación democrática se trata de una oportunidad histórica. Porque el proyecto contempla, con trazo fino, cómo evitar las posiciones monopólicas en una región o ciudad así como en todo el país. Porque protege la posibilidad de ampliar las voces a las organizaciones sociales. Porque establece un criterio participativo para las direcciones colegiadas de los medios públicos. Porque propone un organismo de control de la radiodifusión que reemplace al Comfer y le dé participación a las minorías parlamentarias y también a instituciones de la educación y la cultura así como a los representantes de los trabajadores.

Durante cuatro meses, un número importante de especialistas del Comfer y la Secretaría de Medios, junto a periodistas, dirigentes sociales y sindicales, realizaron foros para explicar los contenidos de la ley. Muchos creyeron que esos foros eran una manera de postergar sin límite ese proyecto que cambiará la propiedad de la palabra mediatizada. La democratizará. El Congreso, ahora, no sólo tiene la oportunidad de dar un paso en la ley de medios que no dio en veinticinco años de democracia. También tendrá el incentivo suficiente como para poder avanzar en muchos otros temas.

Muchos dicen que no era la oportunidad. En realidad, nunca era oportuno tocar intereses tan poderosos. Otros dicen que les parece bien cambiar la ley de la dictadura, pero que no quieren hacerlo de la mano del oficialismo. Qué mejor que democratizar la palabra si su temor es que el Ejecutivo abuse del poder. Otros creen que es muy peligroso desafiar a quienes mañana pueden tomar revancha. Ah, para ésos no hay respuesta. Si se trata de aceptar que la democracia sólo vale si está tutelada por los poderosos, entonces que no se sumen a este sueño.

Fuente texto: diario Buenos Aires Económico, 28 de agosto de 2009.

Fuente imagen número 1: página web dialogica.com.ar

Fuente imagen número 2: blog elojodelarazon.blogspot.com

Nueva Ley de Medios en el Congreso





El 27 de Agosto la Coalición por una Radiodifusión Democrática acompañó la presentación del proyecto de Ley de Comunicación Audiovisual.
A continuación las imágenes d euna jornada histórica! Veras a representantes de la Coalición por una Radiodifusión Democrática. Nucleamiento que reúne organismos de DDHH, carreras, expertos y estudiantes de comunicación, gremios de prensa de todo el país, CTA y CGT, entre otros.

Mapa de Medios en Argentina

¿Te parece que es posible la libertad de prensa en un país donde la mayoría de los medios de comunicación pertenecen a unos pocos grupos de poder? ¿Sabes quiénes son los empresarios que se aglutinan detrás de los monopolios informativos?
El derecho al acceso a la información es crucial para la formación de una ciudadanía participativa, activa y transformadora. Para lo cual es necesario otorgar cada vez más herramientas para que la opinión pública tenga juicio crítico y autónomo.

El Mapa de Medios provee información acerca de quiénes son los dueños de los principales medios de comunicación de Argentina y expresa, de manera contundente, cómo se distribuye el poder económico y político detrás de las principales empresas nucleadas en torno a monopolios y oligopolios periodísticos.
Tenes que conocer esto, para opinar con conocimiento y autoridad.
Judith Gerbaldo



martes, 25 de agosto de 2009

El jueves entra la ley de Comunicación Audiovisual al Congreso

Este jueves 27 de agosto la presidenta Cristina Fernández anunciará el envío del proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual al Congreso Nacional, a 5 años de la presentación de los 21 Puntos por el Derecho a la Comunicación. El proyecto toma esos 21 puntos presentados por la Coalición por una Radiodifusión Democrática para reemplazar la ley de radio y televisión, vigente desde la dictadura militar. En la jornada las organizaciones marcharán para apoyar la presentación y reclamarle a los legisladores que traten la iniciativa.

Las organizaciones que forman parte de la Coalición, Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, los gremios de la comunicación de las dos centrales sindicales argentinas (la CGT y la CTA), las radios comunitarias, universitarias, del interior del país, académicos, y referentes de la comunicación, acompañarán la presentación del proyecto con una marcha hasta el Congreso. FARCO, como una de las organizaciones impulsoras de los 21 Puntos por el Derecho a la Comunicación, estará presente en la marcha como en cada actividad, encuentro, foro, para discutir sobre el derecho de todos y todas a la comunicación.
La iniciativa que se presentará en Casa de Gobierno el jueves y que ingresará al congreso, será el anteproyecto que se dio a conocer en marzo con algunas modificaciones producto de la evaluación de los foros de consulta pública que se hicieron en casi 30 puntos del país y de los documentos que aportaron individuos y organizaciones.
El 27 de agosto se cumplen 5 años de la presentación de los 21 Puntos por el Derecho a la Comunicación, y 89 años de la primera transmisión de radio en Argentina.
Ver: www.farco.org.ar

Para Redacción en Radio


Acerca de los CONECTORES
Los conectores son palabras que nos ayudan a unir y dar sentido a palabras, frases y oraciones. Nos permiten expresarnos adecuadamente, facilitan que lo que queremos comunicar tenga un sentido y sea coherente para que los/ las interlocutores/as entiendan el mensaje que se quiere expresar.

Tipos de Conectores
Aditivos. Expresan suma de ideas
Noción de suma: y, además, también , asimismo, también, por añadidura, igualmente.
Matiz intensificativo: encima, es más, más aún.
Grado máximo: incluso, hasta, para colmo.

Opositivos. Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados

Concesión: con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo, al mismo tiempo.

Restricción: pero, sin embargo, no obstante, , en cierto modo, en cierta medida hasta cierto punto, si bien, por otra parte.

Exclusión: por el contrario, en cambio.

Causativos-Consecutivos. Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados

Consecutivos: por tanto, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues, por consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que .

Causales: porque, pues, puesto que.

Comparativos. Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados
Comparativos: del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar.

Reformulativos. Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra forma, lo expresado en uno o más enunciados anteriores.

Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras.

Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis.

Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, verbigracia, por ejemplo, particularmente, específicamente, incidentalmente, para ilustrar.

Corrección : mejor dicho, o sea, bueno.

Ordenadores. Señalan las diferentes partes del texto
Comienzo de discurso: bueno, bien (en un registro coloquial): ante todo, para comenzar, primeramente (en un registro más formal)

Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, por último, terminando, para resumir.

Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido, después.

Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto.

Temporales: después (de). después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de.... antes de, antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, a continuación, inmediatamente, temporalmente, actualmente, finalmente, por último, cuando .

Espaciales : al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo.

Mas sobre lo mismo:
ADICION Y, también, además, más, aún, por otra parte, sobre todo, otro aspecto.
OPOSICION Pero, sin embargo, por el contrario, aunque, no obstante.
CAUSA EFECTO Porque, por consiguiente, por esta razón, puesto que, por lo tanto, de modo que, por eso, en consecuencia, esto indica.
TIEMPO Después, más tarde, antes, seguidamente entre tanto, posteriormente, ahora, luego.
AMPLIACION Por ejemplo, en otras palabras, es decir.
COMPARACION Tanto como, del mismo modo, igualmente, de la misma manera, así mismo, de igual modo.
ENFASIS Sobre todo, ciertamente, lo que es peor.
RESUMEN O FINALIZACION Finalmente, en suma, en conclusión, par terminar, para conclusión, etc.
ORDEN Primero, segundo, siguiente, luego, a continuación, seguidamente, en primer lugar, por último, aún, al final, al principio, al inicio, pronto.
REAFIRMACION Con todo, decididamente, en efecto, en realidad, decisivamente, a pesar de todo, de todos modos, justamente.
CONTRASTE Por otra parte, en cambio, por el contrario, de otra manera, por otro lado.
CONDICION Si, supongamos, supuesto que, siempre que, dado que.
EJEMPLOS Tal como, como caso típico, en representación de, como muestra, verbigracia, por ejemplo.

jueves, 13 de agosto de 2009

Primer concurso Radio Nacional de producciones radiofónicas en el marco del Bicentenario


La participación en este concurso implica el conocimiento y aceptación de las presentes bases y condiciones. Cualquier violación a estas bases y condiciones o a los procedimientos o sistemas establecidos por Radio Nacional para la realización de este Concurso implicará la inmediata exclusión del participante y/o la revocación del contrato.

1) Aceptación de las bases: Las personas participantes en este concurso, por su sola participación, aceptan de pleno derecho todas y cada una de las disposiciones descriptas en este Reglamento.

2) Vigencia: El Concurso estará vigente desde el día 20 de julio de 2009 hasta el 01 de diciembre de 2009.

3) Participantes: Podrán participar del presente concurso exclusivamente estudiantes relacionados con carreras de comunicación de cualquier edad. Si se presenta en forma grupal, como mínimo uno de los integrantes debe ser estudiante de carreras relacionadas con la comunicación. Quedan excluidos del presente concurso personal de Radio Nacional.

4) Mecánica: Los interesados deberán completar íntegramente los campos de registro del formulario de inscripción o retirar personalmente en Maipú 555 (CABA) en el horario de 10 a 18. Lunes a viernes.

5) Selección de los candidatos y notificación: El jurado calificador será integrado por Héctor Larrea, Carlos Ulanovsky y Liliana Daunes y emitirá su fallo inapelable el 15 de diciembre de 2009. Radio Nacional se reserva el derecho de modificar los nombres o el número de integrantes del Jurado.

El resultado del concurso será comunicado personalmente al ganador, se difundirá a través de la radio y se publicará en nuestra web. El Jurado - a su exclusivo criterio - podrá considerar el concurso desierto.

6) Temática del programa: El proyecto radiofónico que se presente tiene que tener relación temática con el Bicentenario de la Argentina.

7) Entrega del material: Se recibirán demos de hasta 15 (quince minutos) de duración en total. Los trabajos deberán ser presentados en CD, incluyendo una ficha en la que conste el nombre o nombres de los realizadores, teléfono, e-mail. Lugar de entrega: Maipú 555 (CABA). Todo el material en sobre cerrado a GERENCIA ARTÍSTICA. O por correo electrónico a:concurso@radionacional.gov.ar

8) Premio: El premio consiste en la emisión del programa ganador durante la próxima temporada de verano en las 40 emisoras de todo el país. Su duración será de 1(una) hora semanal y se emitirá en día y horario a designar por Radio Nacional. El programa ganador recibirá un “Contrato Artístico” de $2000 (dos mil pesos) mensuales en concepto de gastos de producción por los meses de enero y febrero de 2010.

9) Registro: El o los titulares del programa ganador deberán realizar las inscripciones pertinentes en INPI (Propiedad Intelectual) y Argentores.

Bajar formulario de inscripción

jueves, 6 de agosto de 2009

PERFORMANCE O CUANDO EL ARTE DESBORDA LA VIDA


Consignas
La gente acepta hoy en día, porque está de moda, que se le hable de performance, instalación, ambientación, arte objeto y arte postal. Pero, a qué nos referimos?

La instalación sonora
En el diccionario de la Real Academia española leemos: “conjunto de cosas instaladas”. Y si buscamos la definición de instalar encontramos: “poner o colocar algo en su lugar debido”.
Por lo cual inferimos que una instalación artística es un conjunto de elementos plásticos colocados en lugares específicos escogidos por el artista. Ahora bien, el elemento espacial no es lo suficientemente específico aquí, y en las artes plásticas es importante saber si los elementos de una instalación pueden estar juntos o separados, por lo que es necesario acudir ahora a algunas definiciones que se han hecho de este genero en el campo artístico.
En el texto “Territorios artísticos para oír y ver”, el curador y artista sonoro José Iges cita una definición de instalación de la artista española Concha Jerez:
“La instalación surge como una expansión de la tridimensionalidad, con la notable diferencia respecto de la escultura de que los ejes respecto a los cuales se organiza la materia no son ya exclusivamente internos a la obra sino también exteriores a ella, pues uno esta vinculado al espacio mientras el otro coincide con el meramente constructivo de los elementos que conforman la instalación”.
Más adelante en el texto, Iges considera que “…una obra es instalación si dialoga con el espacio que la circunda, y que “…la instalación in situ es la instalación per se, aunque existen instalaciones que se pueden adaptar a distintos espacios” (Iges 1999).
Ya habiendo incluido el elemento del espacio, solo nos falta definir lo que es una instalación sonora, y vuelvo a citar a José Iges quien ha realizado un magnifico trabajo teórico alrededor de este concepto: “La escultura y las instalaciones sonoras, son obras intermedia1 y se comportan como expansiones de la escultura y de la instalación”.

Respecto de las performances o Instalaciones podemos afirmar:
• Que la vida puede ser una obra de arte.
• Que el término perfomance fue bastante controvertido.
• Nos invitan a realizar un viaje que pretende desbordar las fronteras,
desterritorializan.
• Los artistas y sus obras salen de los lugares convencionales destinados al arte, la música, la escultura, las palabras, ó el teatro, para actuar y "transformar" así sea por un instante, el mundo que les rodea.
• Desde esta mirada, la vida y el arte serían una sola y misma cosa, una especie de matrimonio estético, entre lo aparentemente inconciliable.

Según algunos autores, las instalaciones significan:
1. - Una nueva actitud hacia la realidad: su punto de partida para la comprensión,
valoración y tratamiento de ésta, es la actualidad, viva y a menudo directamente
cotidiana.
2.- El segundo rasgo: los géneros cómico-serios no se apoyan en la tradición ni se consagran
por ella sino que se fundamentan conscientemente en la experiencia y en la libre
invención;
3 - El tercer rasgo es la deliberada heterogeneidad de estilos y voces. Estos géneros niegan
la unidad estilística de la epopeya, tragedia, la lírica, la alta retórica. Hay una
pluralidad de tono en la narración, mezcla de lo alto y lo bajo, de lo serio y lo
ridículo, utilizan los géneros intercalados; aparecen diversas máscaras para el autor.

Principios Orientadores ó Consignas para la realización de sus Performances

• Por arte de magia, los 16 grupos se convertirán en ocho (8) a los efectos de esta producción. Los alumnos se reunirán entre si, de acuerdo a su propia elección, uniendo dos grupos entre si, de acuerdo a los grupos de producción ya existentes.

• La fecha de presentación se definirá en clase y el orden se dará por sorteo directo, en la próxima clase, 1era del semestre luego del receso.

• El presente no es un Trabajo Práctico más, se trata del Primer Examen Parcial. De allí la importancia y seriedad con que tomará el tema, el desarrollo, la presentación y la producción integral de la puesta.

• Siguiendo los lineamientos generales esbozados en la primera parte de este texto, y profundizando en los contenidos subidos al Blog del taller de radio sobre Performances /Instalaciones (ver link performances), cada grupo deberá preparar una Performance Sonora.

• El punto de partida son las frases, que hoy integran el abanico que cada uno atesora entre sus apuntes. Punto de creación, que dará lugar a una y mil lecturas y posibilidades creadoras.

• La propuesta es que ustedes produzcan una instalación estética que juegue con las artes en general y le otorgue un lugar protagónico a la producción sonora, en la que participen todos los integrantes del grupo.

• El principio rector es la creatividad: espacio libre de producción, que sea interactiva, plural,
• Tiempo: 5 minutos.
• Contenidos: A partir de la frase inicial, lleguen allí donde los lleva la imaginación.
• Producción de audios: jugar con los formatos radiofónicos que hemos visto y analizado y producido en clase.
• Aplicar uso de guión: orientador de contenidos y presentación, tanto como de producción sonora.
• Prever todo para la presentación: Lugar (aula, patio, bar, parque, etc), escenografía, audios, uso de dvd, videos, o aquellas creaciones artísticas que mejor se adecuen a su pretensión estética.
* Desde el Facebook, continuaré compartiendo ejemplos de instalaciones que tienen lugar en Córdoba, el país y el mundo. Para quienes se sumaron más recientemente, revisar mi espacio.

Nos encontramos el martes!

Prof. Lic. Judith Gerbaldo