jueves, 30 de septiembre de 2010

Cobertura Especial de ALER: Revuelta Policial paraliza Ecuador

El Ecuador sufrió todo el día jueves una crisis a nivel nacional por una sublevación de la policía que se declaró en protesta contra la Ley Orgánica de Servicios Públicos que dijeron afectarían ciertos bonos y condecoraciones. El gobierno del Ecuador declaró estado de emergencia mientras el presidente Rafael Correa se hallaba cautivo en un hospital policial después de sufrir heridas leves frente al cuartel polical de Quito. Con la ausencia de la policía, se dieron casos de robos y asaltos en todo el país, forzando a los bancos a cerrar sus puertas. A media tarde, los comandantes de la provincia del Guayas y Cuenca desistieron de la revuelta y regresaron a sus puestos para tomar co! ntrol de las calles, sin embargo, el presidente Correa se negó a negociar con los policías sublevados en su país mientras le impidan salir del hospital donde lo tienen rodeado. El Presidente y miembros del gobierno acusaron a los policías de hacer un intento de golpe de estado.
Toda la cobertura especial de la revuelta, puede escucharla y verla en nuestro espacio Intento de golpe de estado en el Ecuador. www.aler.org

El pasado no pasó. Intento de Golpe de Estado en Ecuador

30 de Setiembre. 2010. Córdoba- Argentina- Los militares ocuparon esta tarde varios edificios del Gobierno en la capital, Quito, incluídos el Parlamento y el aeropuerto. Protestaban por la eliminación de incentivos y bonificaciones profesionales aprobado ayer por la Asamblea Nacional.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, acudió esta tarde para intentar dialogar con los policías amotinados, pero fue recibido a gritos: “Señores, si quieren matar al presidente, aquí está: mánteme si les da la gana, mátenme si tienen valor, en vez de estar en la muchedumbre, cobardemente escondidos”, dijo un Correa visiblemente exaltado.
Según la mayoría de las fuentes, el presidente ecuatoriano se encuentra recluído en un hospital de la policía y está rodeado por manifestantes que le impiden salir. Varias emisoras locales hablan de saqueos en la capital y otras provincias del país.
Argentina fue el primer país en enviar su solidaridad al gobierno popular del Presidente Rafael Correa, iniciativa que siguieron el resto de los mandatarios del continente. En este momento están llegando a nuestro país los presidentes que integran UNASUR, convocados a una reunión extraordinaria. Por su parte, con la lentitud que la caracteriza, la Organización de Estados Americanos sólo atinó a convocar una reunión con carácter de urgencia.
No dejemos que nos roben la democracia! Las armas que se están usando para desestabilizar estos gobiernos son otras, distintas a las de las oprobiosas dictaduras de los setenta. Lo hacen con el objetivo de debilitar los gobiernos que estan marcando un nuevo rumbo en América latina. El pasado no pasó!
Judith Gerbaldo

Intento de Golpe de Estado en Ecuador

Reproduzco a continuación una carta que circuló en la web y que llegó a mi facebook:
URGENTE: Informe sobre la tentatitiva, aún en curso, de golpe de Estado en Ecuador de Atilio Alberto Boron, el El jueves, 30 de
septiembre de 2010 a las 14:07
Estimado Profesor Atilio:

Hay una movilización de la policía, uno de los sectores más atrasados y corruptos del Estado, en una mezcla de huelga e intento de golpe de Estado. Se han tomado cuarteles, la Asamblea Legislativa y aeropuertos.

Adicionalmente se han sumado grupos de oposición y medios de comunicación, entre los cuales se encuentran organizaciones sindicales de burócratas y el supuesto ultraizquierdista maoista del Movimiento Popular Democrático.

Hace 20 minutos el Comando de las Fuerzas Armadas ha dado su respaldo al gobierno y empieza a darse la movilización de apoyo al Presidente. Quien salió a confrontar en el mismo cuartel de sublevados y fue atacado con bombas lacrimógenas, posteriormente se dirige a la Presidencia de la República.

Agradecemos su solidaridad y creo que es momento de pronunciarnos todos apoyando al gobierno y evitando un golpe de Estado.

Le agradezco el interés y le mantendré informado.

Un abrazo fraterno,

Gustavo Ayala
Cónsul del Ecuador en Uruguay
(Ex Presidente del Partido Socialista - Frente Amplio)

Espiral que no silencia


Aportes sobre el trabajo periodístico, la agenda y la construcción del discurso. Lucila Bollo reflexiona a partir de los cambios que la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual introduce en cuanto a la aparición de actores en el escenario.
Por Lucila Bollo *


Hace ya un tiempo que algunos espacios mediáticos comenzaron a enfocar sus debates sobre ciertos temas que anteriormente no tenían lugar en los medios, por lo que nadie hablaba de ellos, ya que no formaban parte de ninguna agenda. Una de las cuestiones que justamente empezaron a circular en los últimos meses es la de la capacidad que tiene la prensa escrita de “marcar agenda”, haciendo referencia a la teoría de agenda-setting surgida en la década de los ’70, que estudia cómo los medios de comunicación influyen sobre la atención del público al priorizar determinadas asuntos, y a la vez dejan de lado otros. Así es como algunos diarios, principalmente los pertenecientes a las empresas monopólicas, construyen día a día la agenda mediática. Al seleccionar la información que más les conviene de acuerdo con sus intereses, son los que deciden qué es noticia y qué no. De esta manera imponen a sus lectores los contenidos sobre los cuales deben pensar y discutir. Y no sólo a los consumidores de noticias, sino también a los demás medios, que reproducen durante toda la jornada la información destacada en dicha agenda.
Junto con esta teoría también surgieron otras muy significativas que no suelen ser analizadas públicamente, como la de la espiral del silencio, propuesta por la politóloga alemana Elisabeth Noelle Neumann, en la que se explica cómo las personas tienden a callar y ocultar sus opiniones si sienten que no son acordes con las de la mayoría, y en algunos casos se ven inducidas a adoptar las de los demás por temor a quedar aisladas socialmente.
En este proceso los medios de comunicación cumplen un papel primordial a la hora de establecer cuál es la opinión predominante. Y muchas veces, en el empeño por brindar fidelidad al grupo empresarial al que pertenecen, imponen una idea y la hacen parecer más fuerte de lo que es en realidad, mientras que los que tienen una visión distinta parecen ser más débiles de lo que en verdad son. Es así como se intenta manipular los juicios de las personas sobre ciertos temas, creando una especie de consenso social que apunte hacia determinado lugar, en concordancia con el grupo dominante. El resultado es, según Noelle Neumann, una “ilusión óptica o acústica” respecto de la situación mayoritaria.
Esta teoría puede analizarse con claridad desde la perspectiva mediática actual de nuestro país, ya que estamos atravesando una situación bastante particular, en un marco de constante debate público favorecido por la polémica generada en torno de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que abrió el camino hacia un mayor pluralismo de ideas y facilitó la aparición de nuevas voces. Debido a esto, muchas de las cuestiones que antes se encontraban invisibilizadas por algunos sectores hegemónicos de poder hoy se dan a conocer y son el centro de atención en diferentes medios, principalmente los que avalan la aplicación de la ley. Todo esto da cuenta de las limitaciones de la espiral del silencio, ya que al no poseer una rigidez matemática para funcionar, en muchos casos puede romperse. Ahí es cuando salen a la luz diversas opiniones que antes se hallaban silenciadas por el miedo al rechazo, al no consensuar con las de los demás. Una vez rota la espiral, el grupo minoritario que se encontraba oculto y debilitado se hace fuerte, y aparece como un factor de cambio que es necesario para la evolución de la sociedad. De lo contrario, nos encontraríamos estancados, con temor a manifestarnos libremente si no pensamos como la mayoría, ya que no contaríamos con su aprobación y terminaríamos por reprimir nuestros puntos de vista. En consecuencia, acabaríamos siempre influidos por los arquetipos que el establishment intenta imponer, sin posibilidad de conseguir ningún progreso cultural que abra nuestras mentes hacia nuevas formas de pensar y de percibir la realidad.
El ambiente generado a partir de la sanción de esta ley, aprobada en octubre del año pasado, favoreció el surgimiento de estos nuevos espacios mediáticos, que garantizan una mayor diversidad de opiniones y, a la vez, nos brindan propuestas atractivas e innovadoras. Este nuevo clima de debate es sumamente propicio, ya que enriquece enormemente la capacidad comunicativa de la sociedad en la que vivimos, en tanto que nos permite conseguir una comunicación mucho más plural, dando lugar a la democratización de la palabra. En este sentido, la ley Nº 26.522 parece haber derrotado en el campo de batalla a la silenciosa espiral.

* Estudiante de Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM).
Publicado en diario Página 12 el Jueves, 30 de septiembre de 2010

domingo, 26 de septiembre de 2010

Carta de Alejandro Pedro


Tengo 25 años. El mundo acaba de caerse sobre mi cabeza.

Tu viejo no es tu viejo... me dicen.

¿Cómo? No puede ser.

Tu mamá no es tu mamá... me dicen.

No entiendo nada.

Una pareja, en blanco y negro, una carpeta, cientos de jóvenes, doy vueltas y vueltas, las hojas, las fotos, las caras, vuelvo a la pareja.

Parece que me miran. Sonríen. Son tus padres... me dicen.

Todo da vueltas, y el corazón se estrangula de angustia.

No soy yo, soy otro y no sé quién soy...

Pienso. Sufro. No sé qué es lo primero. Quiero saber. No quiero saber. Sí. No. No sé. Qué sé yo. Quiero volver al auto, los amigos, el estudio, las vacaciones, las chicas, los recuerdos.

Entonces... los recuerdos no son míos, es decir, son pero no son míos, son del que no soy, del otro, del inventado, del apropiado...

No tengo pasado, se acaba de esfumar con la noticia.

Se mezclan las imágenes. Mi infancia, las fotos que pasan como una calesita enloquecida. Estoy mareado. El cumpleaños, las velitas, esa navidad, los regalos. Papá Noel no es los padres. Quién carajo es Papá Noel. Tengo ganas de vomitar. ¿Estoy soñando?

¿Soy hijo de desaparecidos?

Los reyes magos me van a traer unos papás. Y una historia personal que nadie me cambie cuando sea grande. Eso. Quiero eso...

Ya amaneció. Evidentemente no estaba soñando. Necesito huevos. Hay que tener huevos (u ovarios, nena) para seguir adelante. Seguir adelante quiere decir: saber la verdad. Y saber la verdad quiere decir poner todo patas para arriba. O seguir viviendo sumergido en la mentira. Pero si ya viví demasiado tiempo engañado, ahora voy a cambiar la historia, la mía por lo menos.

Era linda mi vieja. Che, me parezco a él. Mira, me parezco bastante. Tengo la sangre de ellos. La sangre está fresca. Me reclama. Me habla la sangre y me dice que estoy vivo y ellos viven en mí.

Carajo, con la sangre. Qué maravilla. No los mataron, no voy a dejar que los sigan matando. Yo los rescato y los resucito, mierda. La memoria de ellos me tira para adelante, eso, para adelante. Soy nuevo como ese brote del árbol que parecía que ya nomás... y sin embargo...

Papá... Mamá... ¡PRESENTES!
http://danielmancuso.blogspot.com/2010/09/alejandro-pedro-el-84.html

domingo, 12 de septiembre de 2010

Festival de Perfomance en Córdoba

Para seguir desarrollando nuestra creatividad, invitamos a todos y a todas a participar del festival de performance "Habeas Corpus" que se llevará acabo en el chateau centro de arte contemporáneo el jueves 30 de septiembre, viernes 1, sábado 2 y domingo 3 de octubre de 2010.
Habeas Corpus se propone como un espacio de encuentro y de acceso a la performance, en tanto lenguaje, inserto en el medio artístico cultural local desde las últimas décadas; el sentido de la propuesta es generar un ámbito exhibitivo para los involucrados y adherentes a la performance y poner al alcance del público en general las diferentes maneras de abordar este lenguaje.

La apertura será el próximo jueves 30 de septiembre 18 hs en la sede del cac, avenida cárcano 1750, chateau carreras.

Sigan el enlace para más info...

http://www.habeas-corpus-performance.blogspot.com/

lunes, 6 de septiembre de 2010

EXPERIMENTACIÓN SONORA

Si los vieron en la calle, los cruzaron en una esquina, aparecieron de repente en el barcito de Daspu o caminando por Plaza España o la de las Américas o en pleno centro de la ciudad, no eran chicos jugando. Se trataba de jóvenes estudiantes de comunicación realizando in situ una serie de experimentaciones sonoras para percibir el mundo desde el mensaje de los sonidos cotidianos.
A partir de una propuesta realizada desde nuestra cátedra, estudiantes de 2do año del taller de Lenguaje II y Producción Radiofónica salieron a las calles de la ciudad de Córdoba en busca de nuevas experimentaciones sonoras, donde los sonidos se presentan como lugares, donde no hay fronteras; y los aromas de la percepción se confunden entre el vértigo y la confianza concentradas en el propio cuerpo.

Sonidos que acompañan constantemente, estacionarios; otros que aparecen y desaparecen, en movimiento; y otros simplemente provocados, es desde ahí donde surgieron sus experiencias. Expresadas en sus propias palabras asi:

“Hoy quise ir más allá de mis sentidos. Quise que los colores y las siluetas desaparecieran, pero reaparecieran en la visión de mis oídos. Bastó con cegar mis ojos de aquella, a la que llamo realidad. Bastó con dejar que el silencio entrara en mi universo; y permitiera que la música de lugar incierto, inundara mi ser. Bastó con confiar en aquel camino iluminado por mis pasos y por los de las personas de alrededor. Bastó en desplazar a la soledad ante el llamado de una voz. La tranquilidad y la impaciencia se entremezclaron en mi recorrido. La velocidad del tiempo y los ruidos en estallidos, aumentaron la intriga del momento, cuando la luz devolvió a mis ojos la experiencia de lo vivido”.
(Grupos:12 y 14 - experiencia en Plaza de las Américas)

“Texturas, aromas, ruidos y más ruidos revelándose ante la oscuridad. Arquitectos imaginarios retratando trazos mentales. Cómplices de un delirio creativo, donde el sonido inunda y construye, donde el oído se libera y siente. Paradójico pensar, que restar es sumar. Cuan sordo es aquel que ve”. (Grupos:4y10 – experiencia en DASPU)

“Justo en frente, ante nuestros ojos, se alzaba el Pabellón Argentina. Lugar estratégicamente elegido para llevar a cabo nuestra experiencia. Si de referentes se trata, ese histórico edificio es un punto estratégico en Ciudad Universitaria. Toda persona que frecuente estos espacios puede hacerse una imagen del lugar. Precisamente de la imagen era de lo que se nos había privado en esta ocasión Conocerlo a través de los sonidos era el desafío. Sumergidos en los juegos a los que la percepción nos invitaba, descubrimos las intensidades, las texturas y los colores de los sonidos que nos crearon no solo una nueva imagen sino también nuevas dimensiones témporo-espaciales acompañadas de intensas sensaciones. El aprendizaje conseguido superó el objetivo propuesto. Descubrimos que allí donde solo se puede ver un mundo, se pueden oír muchos. (Grupos: 2y3 – experiencia en el Pabellón Argentina)

“Verde, arrancan, amarillo, siguen, rojo, clavan frenos, pasan, bocina... atravesamos la fuerte corriente que nos separa del circuito infinito del lugar subo, bajo, piedra, tierra... ¿qué pasó? ¿y la ciudad? claro... los centinelas de la plaza nos protegen de todo: luz, aire, sonido... quietos como si fueran piedras ¿escucharon? ¿vieron? ¿sintieron? ¡dos ruedas girando con la fuerza de piernas humanas! tenemos que volver ¿como? la corriente cada vez está más fuerte... verde, arranca, amarillo, sigue, rojo, clava frenos, para, bocina...”
(Grupos: 1 y13 – experiencia en Plaza España)

“Con los ojos tapados avancé silenciosamente. Frente a mi se abrió paso la inmensidad y el abismo. Al principio no sentí otra cosa que el vértigo y la adrenalina corriendo por mis venas. Fui plenamente consciente de mis brazos, mi cuerpo, mi cara, mi todo. Y ahí me quedé petrificada, temerosa de dar el siguiente paso. Parecía que solo el silencio inundaba la estancia. Pero de repente comenzaron a aparecer otros sonidos. Pude distinguir risas, voces, gritos… Me concentré en esas percepciones y todas parecían las mismas, aunque yo sabía que eran no lo eran. Llegué a pensar que estaba en el exterior, pero nunca pude sentir su brisa característica. Solo era ese mismo mundo que yo tanto conocía. La diferencia era que se me presentaba del otro lado de la moneda. Silencios, Pasos, Voces… el murmullo creciente se interrumpió por lo que parecían ser miles de baterías. El tiempo no ayudó a que me acostumbrara a la sensación. Los minutos se estiraban y los sonidos se agolparon en mis oídos. Escuché la voz de una mujer llamando a su hijo. JOAQUIN, gritaba. Unos ruidos metálicos me anticiparon la llegada del ascensor. Y en unos segundos ya estábamos afuera. Esta vez la brisa de la calle y el calor del sol me confirmaron que la aventura había terminado”. (Grupos 8y11 – experiencia en el Museo Caraffa)

“Una de compañera de nuestro grupo se tapo los ojos con el objetivo de percibir emociones y sensaciones con los otros sentidos. Ella percibió los sonidos del lugar, principalmente los ruidos de los autos, los murmullos de la gente, el sonido de la caída del agua con mayor intensidad a la derecha del monumento. También escucho el canto de los pajaritos, el chillido de las cotorras y los ladridos de los perros; en el parque. Sintió otras sensaciones como los pasos de la gente, el arome de la bufanda que le cubría los ojos, el sol fuerte y los silbidos, entre otros ruidos, desde la calle. Se sentía, por sobre todo, muy desorientada, solo se guiaba por el ruido de los autos en la calle que se encontraban circulando en la parte delante del monumento y el sonido del agua al caer en la parte posterior de este”. (Grupos: 6 y7 – Fragmento de la experiencia en la Plazoleta Monumento Juan B. Bustos).

Una experiencia de sentires…
a José Galván y Julio Greco por dejarse leer...

Martes; mediodía. Y el sol nos acompañaba sonriente y eterno.
Teníamos un rumbo; nos teníamos.
Caminábamos y repetíamos caminos.
Hablábamos de valla a saber qué cosa, qué mundo.
Ignorábamos tal vez la maravilla de la luz, el crecimiento de las hojas, el roce de dos pájaros….

Nuestros pies danzaban, perseguían.

De pronto, estábamos allí: en la esquina, en el límite /
en el borde que en realidad es un centro.

Y mastica /
Porque también es boca / y tiene dientes/
mandíbulas todas /
/ que crecen caracoles con bocinas /
colectivos los llaman / autos también /

Pero la experiencia hablaba de escuchar / y entonces dejamos de ver.

El mundo fue de verdad uno solo:
oscuro – infinito.

Cada paso en el abismo
consagraba un adiós / y un nacimiento

La sombra decantaba en el cuerpo las gotas que te unían al universo
y la fe /
al gran brazo que sostiene / y guía

Todo pulso se extendía / brotaba en gigantes / en arco iris /
en superhéroes de dolor /

el dolor como centro del superhéroe que chilla /
como los caracoles

y los ojos de los caracoles/
que no paraban de rodar y sonar /
Ya casi no sonaban,
cuando el Tiempo fue perdiendo su reloj
y los relojes / fueron perdiendo los números

y así / en lo invisible
todo se reconstruía /
y los puentes del tacto / las alturas / las magias
todas: eran verdaderas

No intentaban llegar allá / al abajo que tal vez sea el descanso

Sólo intentaban decir /
en bocas humanas /
lo que jamás / aún / se dijo ….

v.R.
(Grupos: 5y9 – experiencia en la esquina de Colón y Gral. Paz)

domingo, 5 de septiembre de 2010

Papel Prensa y Los diarios del Interior


El tema Papel Prensa no apareció hace 10 días para los diarios del Interior

Por Nahúm Mirad (*)




“Es deplorable que un simple juego de intereses haya colocado a tres destacados exponentes del periodismo en una posición antinómica con la mayoría del periodismo nacional”. Lejos de ser una opinión desde posturas oficialistas (a menos que aceptemos que se trató de un kirchnerismo precóz) este párrafo se encuentra en las páginas del diario cordobés La Voz del Interior, en la actualidad propiedad del Grupo Clarín.

Publicaba en marzo de 1979, la nota remitía a un documento de Adepa. El precio del papel “constituye una amenaza a las libertad de prensa en la medida que puede determinar el cierre de periódicos que luchan por sobrevivir”, continuaba la nota citando a Carlos Ovidio Lagos (por entonces presidente de Adepa y dueño del diario La Capital de Rosario). “La industria del papel de diario no debe montarse a expensas del periodismo nacional con un alto costo que lesione la libertad, para beneficio exclusivo de los tres diarios copropietarios asociados al Estado”, sentenciaba Adepa por entonces.

Cuentan los editores memoriosos, que además de Ovidio Lagos y los representantes de La Voz del Interior, quienes conducían La Arena de la Pampa y Comercio y Justicia de Córdoba -entre otros-, fueron algunas de las voces que se oponían al lugar dominante que adquirirían los diarios capitalinos tras el traspaso de acciones de la productora papelera. El ciudadano agudo notará que entre los documentos que sustentan el informe presentado días atrás por el Gobierno Nacional, existe un acta de la Junta Militar, donde consta que se requiere a Clarín, Nación y La Razón vendan a los diarios del interior un alto porcentaje accionario en "las mismas condiciones en las adquirieron". Un anexo al acta incorpora a nuestra historia (y en la suerte de la prensa de todo el país) un rotundo "No" como respuesta. "Quien controla Papel Prensa controla la palabra impresa en la Argentina"... No quedaban dudas por entonces.


El consumo total de papel para periódicos en nuestro país casi llega, hoy por hoy, a 240.000 tn por año. Papel Prensa produce algo más de 170 mil tn. El resto debe importarte. Es cierto que hoy Papel Prensa está vendiendo -tenemos entendido que sin restricciones- a quienes quieran comprar. Es cierto también que a veces la importación es mas "barata" que la producción nacional y es en esos momentos donde la disponibilidad de lo producido en Argentina se flexibiliza. Pero los buenos precios internacionales pueden obtenerse cuando se negocia en grandes cantidades, cuestión que está lejos de periódicos que venden 2.000 o 3.000 diarios en poblaciones de 40.000 habitantes.

No obstante su "pequeñez" ante los ojos de las grande urbes, la sumatoria de estos periódicos conforman una verdadera red informativa con un profundo anclaje en las comunidades del interior. Esta red, lejos está de poderse adaptar a las altas y bajas de los precios internacionales. Lejos está de poder consolidar proveedores internacionales y más lejos aún está de poder negociar precios.

Un ejemplo que me queda a mano: El diario de Villa María, empresa cooperativa, con una tirada de 6.000 ejemplares es el periódico más importante del la zona de influencia de esta rica cuenca lechera. Los villamarienses leyeron su periódico impreso sobre papel chileno, ruso, estadounidense, canadiense incluso hasta chino. A diferencia de un diario grande o mediano, de los que son atendidos regularmente por Papel Prensa o que pueden importar hoy a 500 dólares por tn, la definición de sobre que soporte imprimir no es una elección de estrategia de costos, se trata de imprimir sobre "lo que se consiga", pagando en la actualidad cerca de 800 dólares por tn a revendedores.

Una observación sobre la que elegimos detenernos: ¿Qué tipo de información no pueden agregar o recortan los diarios del interior sin acceso “facilitado” al papel? Generalmente, por su firme inserción comunitaria, la información que se recorta es la nacional. Es decir, se pierde mirar el país, sus avances y problemáticas, con los “ojos del lugar de pertenencia”. Y esa mirada se reemplaza por la de los medios capitalinos, que también son “regionales” (esta brillante afirmación es de Sergio Santesteban, editor general de La Arena). Se afecta así, también, la construcción simbólica de un país desde y para cada aldea. Se impacta sobre la posibilidad de construir un verdadero federalismo. Se acentúa el relato construido desde “el puerto”...

No hace falta ser un experto economista para comprender que una empresa con su principal insumo "calzado" en cuanto aprovisionamiento, precio, calidad, financiamiento, etc. será tanto más próspera y tendrá mayor capacidad para planificar su desarrollo que otra cuyo insumo es procurado de manera absolutamente inestable. Esta situación ubicada en un escenario donde, en determinadas regiones con mercados seductores para los grandes diarios, se entabla una competencia entre quienes controlan el insumo y quienes no lo hacen, no tarda en definir ganadores y perdedores. Tras 30 años de este esquema, los diarios regionales debieron vender a grupos económicos con capacidad de compra (muchas veces asociados a capitales extranjeros); debieron endeudarse; se cooperativizaron tras quebrar; sobreviven a duras penas, sin poder agregar páginas, diversificarse, etc.; o directamente cerraron.

Esta verdad de perogrullo -creemos desde Dypra- es el núcleo del problema a atacar, y el camino no es otro que producir la totalidad de papel que se requiere para el consumo nacional, con precios nacionales y sin posiciones dominantes en cuanto al abastecimiento tanto para los emprendimientos comerciales como para aquellos sin fines de lucro. Y esto debe ser política de Estado en materia de democratización de las comunicaciones. Es en este sentido que decimos que el envío del proyecto para declarar la producción de papel para periódicos como de interés público al Congreso, constituye una oportunidad histórica. Más allá de las fracciones políticas de pertenencia, abrigamos la esperanza de que los legisladores mirarán en cada una de sus provincias e indagarán sobre la situación de la prensa escrita en su complejidad y diversidad.


* Presidente de Dypra